NOTICIAS

COP30, Papa León XIV: «Abrazar con valentía la conversión ecológica»

Foto oficial de la COP30. Parque da Cidade – Belém. (Foto: Ricardo Stuckert / PR)

«La paz también está amenazada por la falta del debido respeto a la creación, por el saqueo de los recursos naturales y por el progresivo deterioro de la calidad de vida a causa del cambio climático»[1]. Así, en un mensaje pronunciado por el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin, el Papa León XIV se dirigió a los participantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como COP30, que se celebra en Belém do Pará, en Brasil.

Este año, la trigésima edición de la Conferencia tiene lugar en el corazón de la Amazonía. Un lugar emblemático, elegido no por casualidad debido a su increíble biodiversidad, pero que al mismo tiempo sufre los efectos de la deforestación y el aprovechamiento indiscriminado. Considerada por muchos como una de las conferencias más decisivas de los últimos años, ha reunido a líderes internacionales para debatir sobre diversos temas: desde la emergencia climática y los fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, hasta la necesidad de cumplir las promesas del Acuerdo de París para que no queden solo en palabras. «Hace una década, la comunidad internacional adoptó el Acuerdo de París, reconociendo la necesidad de una respuesta eficaz y progresiva ante la urgente amenaza del cambio climático – continúa el mensaje del Pontífice –. Por desgracia, debemos admitir que el camino hacia el cumplimiento de los objetivos fijados en ese Acuerdo sigue siendo largo y complejo. En este contexto, se exhorta a los Estados Parte a acelerar con valentía la aplicación del Acuerdo de París y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático».

El mensaje del Papa León XIV recuerda también el compromiso de su predecesor y sus insistentes llamados a las naciones. «Hace diez años, el papa Francisco firmaba la carta encíclica Laudato si’, en la que defendía una conversión ecológica que incluyera a todos, puesto que “el clima es un bien común, de todos y para todos. A nivel global, es un sistema complejo en relación con muchas condiciones esenciales para la vida humana”. Que todos los participantes de esta COP30, así como quienes siguen activamente sus trabajos, se sientan inspirados a abrazar con valentía esta conversión ecológica en el pensamiento y en las acciones, teniendo presente el rostro humano de la crisis climática. Que esta conversión ecológica inspire el desarrollo de una nueva arquitectura financiera internacional centrada en la persona, que asegure que todos los países, especialmente los más pobres y los más vulnerables a los desastres climáticos, puedan alcanzar su pleno potencial y ver respetada la dignidad de sus ciudadanos. Esta arquitectura debe tener también en cuenta el vínculo entre la deuda ecológica y la deuda externa».

Ya antes del inicio de los trabajos de la Conferencia, el cardenal Parolin había subrayado ante la prensa la urgencia de intervenir para responder a la crisis climática. «El tiempo se ha vuelto escaso, en el sentido de que la pregunta fundamental es si somos conscientes de que los plazos son cada vez más apremiantes – afirmó Parolin a Vatican News. – Por eso, la urgencia existe, debe estar presente. Luego, también está la dimensión del multilateralismo: la cuestión del cambio climático se convierte realmente en una oportunidad para relanzar el multilateralismo, que ha atravesado en estos años una crisis gravísima. Creo entonces que estas son las direcciones en las que debemos avanzar y trabajar».

Mientras tanto, en Belém[2], la Conferencia ya ha obtenido algunos resultados intermedios recibidos con cauto optimismo. El gobierno brasileño anunció que la deforestación en su parte de la Amazonía ha disminuido un 11 % en el último año. Una señal positiva, aunque los observadores advierten que el problema de la deforestación está lejos de resolverse. También generan esperanza algunas de las iniciativas lanzadas durante la conferencia, como el Tropical Forest Forever Facility[3], un fondo internacional de 125 mil millones de dólares (100 mil millones provenientes de inversores privados y el resto de entidades gubernamentales y filantrópicas) destinado a la protección de las selvas tropicales. Sin embargo, los fondos recaudados siguen siendo limitados[4]. Finalmente, esta COP30 ha registrado la mayor participación indígena en la historia de la conferencia, aunque no han faltado manifestaciones de protesta[5].

El propio secretario general de la ONU, António Guterres, llamó la atención de los participantes de la COP30 sobre los riesgos dramáticos de la inacción por parte de los Estados, durante su discurso inaugural[6]. Según Guterres, no alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados sería un «fracaso moral y una negligencia mortal». Para el secretario general de la ONU, «la ciencia ahora nos dice que un rebasamiento temporal del límite de 1,5 grados, a partir como muy tarde de comienzos de los años treinta, es inevitable. Necesitamos un cambio de paradigma para limitar la magnitud y la duración de este rebasamiento y reducirlo rápidamente. Incluso un rebasamiento temporal tendrá consecuencias dramáticas. Podría empujar a los ecosistemas más allá de puntos de no retorno irreversibles, exponer a miles de millones de personas a condiciones inviables y amplificar las amenazas a la paz y la seguridad. Cada fracción de grado significa más hambre, desplazamientos y pérdidas, sobre todo para quienes menos responsabilidad tienen». Para Guterres, «el límite de 1,5 °C es una línea roja para la humanidad»; añadió: «si actuamos ahora, con rapidez y a gran escala, podemos lograr que este rebasamiento sea lo más pequeño, breve y seguro posible y devolver las temperaturas por debajo de 1,5 °C antes de que termine el siglo».

«En un mundo que arde, tanto por el calentamiento de la Tierra como por los conflictos armados, esta Conferencia debe convertirse en un signo de esperanza – subrayó nuevamente el Papa León XIV en su mensaje –, mediante el respeto mostrado hacia las ideas ajenas en el intento colectivo de buscar un lenguaje común y un consenso, dejando de lado los intereses egoístas y teniendo presente la responsabilidad mutua y hacia las generaciones futuras».

  1. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/it/messages/pont-messages/2025/documents/20251107-messaggio-cop30.html

  2. https://www.reuters.com/sustainability/cop/brazils-amazon-deforestation-falls-11-12-months-through-july-2025-10-30/

  3. https://www.euronews.com/green/2025/11/11/cop30-brazil-promotes-largest-indigenous-participation-in-history-of-the-conference

  4. https://www.theguardian.com/environment/2025/nov/08/brazil-amazon-summit-juggles-climate-and-social-priorities

  5. https://apnews.com/article/cop30-belem-brazil-un-climate-talks-protest-74af534a7bc1711a5e0518adde59a173

  6. https://unfccc.int/news/this-cop-must-ignite-a-decade-of-acceleration-and-delivery-un-secretary-general-address-to-belem

Comments are closed.