Vida de la Iglesia

La Iglesia es más de lo que parece

Entrevista al Cardenal Matteo Zuppi

Cardenal Matteo Zuppi (Siciliani-Gennari/CEI)

Nacido en Roma en 1955, el cardenal Matteo Zuppi fue ordenado sacerdote por la diócesis de Palestrina en 1981, y luego fue incardinado en la diócesis de Roma en 1988. Desarrolló su ministerio en varias parroquias romanas y, de 2000 a 2012, fue asistente eclesiástico general de la Comunidad de Sant’Egidio. En 2012, el Papa Benedicto XVI lo nombró obispo auxiliar de Roma para el Sector Centro de la ciudad. En 2015, el Papa Francisco lo nombró arzobispo de Bolonia y, el 5 de octubre de 2019, lo hizo cardenal con el título de Sant’Egidio. Es miembro de los Dicasterios para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, para las Iglesias Orientales, para la Evangelización y de la Oficina de Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica. El cardenal recibió amablemente a La Civiltà Cattolica en Roma, en la sede de la Conferencia Episcopal Italiana, de la cual asumió la presidencia el 24 de mayo de 2022. Con sencillez y espontaneidad, compartió con nosotros sus reflexiones y expectativas sobre la Iglesia y el papel que desempeña en la sociedad italiana. Durante el diálogo, emergieron su visión pastoral y misionera, así como su cercanía a los desafíos contemporáneos en un mundo que cambia rápidamente. Respecto a la Iglesia en Italia, el cardenal Zuppi está convencido de que tiene un peso que va mucho más allá de los límites que podemos imaginar: «La tentación de trazar límites claros – nos confesó – es algo contra lo que el Papa nos advierte», por lo que no podemos dejar de «hablar con todos y escuchar a todos».

Una reciente investigación sobre el comportamiento religioso de los italianos, realizada por la revista «Il Regno», confirma la tendencia de una disminución progresiva de la práctica sacramental, en particular, la asistencia a la Misa dominical. ¿Cómo perciben los responsables eclesiales esta creciente desafección?

Creo que esta es la cuestión central que explica y motiva la visión pastoral y misionera del Papa Francisco. Una visión condensada en la Evangelii gaudium (EG), que es un poco el diapasón que ha dado la nota a todos los pasos subsiguientes de su pontificado. Y esto frente a un cambio antropológico general muy profundo, que afecta a todos, obviamente también a nuestras comunidades. La cuestión de la participación es una pendiente que se asemeja a la paralela declinación demográfica en Italia, frente a la cual parece difícil encontrar respuestas. Sin embargo, deberíamos preguntarnos también por qué llevamos 40 años hablando de evangelización y reflexionar sobre los problemas que enfrentamos, por qué esta tendencia continúa y por qué algunos ámbitos no experimentan crisis. Las evaluaciones nos pueden ayudar. Pensemos en los santuarios que, a diferencia de muchos lugares más «cultos», no experimentan una disminución progresiva y tan pronunciada en la asistencia.

¿Hay causas identificadas y estrategias para abordar la situación?

Las reacciones a la observación de este fenómeno son diversas, al igual que las reacciones a las propuestas del Papa Francisco. Hay una reacción identitaria, musculosa y «conflictiva» frente al mundo que se transforma y nos transforma. Podemos sintetizar esto en «cerrémonos en un monasterio», evocado por un conocido libro de hace algunos años[1]. Una Iglesia que debe resistir; que internamente se reprocha a sí misma por no ser lo suficientemente identitaria y que externamente se desinteresa de la misión, preocupándose más por cerrar filas y reafirmar «quiénes somos»; que intercambia «el favor de todo el pueblo» de los Hechos con la debilidad y ve el conflicto como defensa de la verdad; que habla solo «a los nuestros» en lugar de preocuparse por hablar a los demás; que no busca la oveja perdida y pone a prueba a aquellas que regresan. El diálogo no es ocultar la verdad. La verdad y el amor siempre van juntos, se necesitan mutuamente. Y no olvidemos la advertencia del Papa Benedicto: al inicio del ser cristiano no hay una decisión ética o una gran idea, sino un encuentro con un acontecimiento, con una Persona. El encuentro con Jesús hace lo contrario de lo que se acusaba a la religión: nos hace entrar en nosotros y en la historia, liberándonos de un individualismo en el que «el sujeto queda clausurado en la inmanencia de su propia razón o de sus sentimientos» (EG 94). El amor a Dios y el amor al prójimo se fusionan: en el más pequeño encontramos a Jesús mismo y en Jesús encontramos a Dios.

Inscríbete a la newsletter

Cada viernes recibirás nuestros artículos gratuitamente en tu correo electrónico.

Encerrarse es una posición que percibo como débil y que nos hace parecer débiles frente al mundo, al punto de sentir la necesidad de afirmar nuestra verdad como condición previa al diálogo o como si el diálogo ocultara la verdad en lugar de darle vida. El problema radica en mirar, escuchar, hablar con la verdad que es Jesús y encontrarse con todos. Por supuesto, necesitamos formación, educar en la fe y en la vida, y existe el riesgo de diluirlo todo, de convertir el Evangelio en una inspiración religiosa lejana e insignificante, que no pide nada, que no debe molestar, sino garantizar el bienestar del yo sin abrirse y perderse. Vivimos la objetiva dificultad de la dimensión misionera. Evangelii gaudium ha establecido la necesidad de la participación de toda la comunidad, pero el discurso de la evangelización ha acompañado a la Iglesia en Italia desde el Concilio Vaticano II, con muchos proyectos que no han tenido los resultados imaginados. Debemos preguntarnos por qué la Iglesia logra comunicar tan poco, al punto de estar identificada con un sistema de reglas morales del cual, sin embargo, no explicamos el contenido: insistimos en la letra, pero no sabemos explicar el espíritu. En resumen, una Iglesia poco atractiva y alejada de las elecciones de las personas, en un contexto individualista y nihilista.

Reconocer la disminución numérica, ¿implica reconocer la disminución de la presencia de la Iglesia en la sociedad italiana?

A pesar de la disminución evidente, la Iglesia en Italia aún tiene peso y una gran visibilidad que va mucho más allá de los límites que podríamos trazar. La tentación de trazar límites claros es algo de lo cual el Papa nos advierte; de hecho, nos sugiere hablar con todos y escuchar a todos, lo cual es muy diferente de hablar solo con algunos y homologarnos. Pienso en la experiencia de los funerales de Giulia Cecchettin[2]. Devuelve una imagen de una Iglesia viva. Muchos de los que estaban presentes en esa ocasión raramente frecuentan nuestras parroquias o se confiesan cristianos, pero estaban allí. Esta es una Iglesia aún representativa, que ha sabido estar cerca, que se ha convertido casi en el lugar «natural» para encontrarse. Y esto es una señal u oportunidad de una realidad más extendida, menos evidente, que la tentación identitaria o el ansia de claridad a veces estropean, porque no saben interpretar, no saben entender. Pensemos en los muchos voluntarios, en los muchísimos «alejados» -como los llamaría don Primo Mazzolari – que muestran atención, atracción, simpatía, escuchando las palabras del Papa Francisco. Creo que también debemos poner esto en la balanza, no para minimizar problemas y dificultades, sino para comprender las preguntas. No debemos razonar en términos de «cristiandad», ya sea en sentido negativo o positivo, porque no comprenderíamos las nuevas situaciones que ofrecen otras oportunidades. Y es a estas situaciones y a estas personas a las que la Iglesia debe acercarse, y en esto las indicaciones del Papa Francisco son muy creativas. Nos cuesta ser creativos. Tal vez ni siquiera debamos serlo, pero ciertamente al menos debemos creer más en que el Evangelio genera vida y la transforma mucho más de lo que imaginamos. ¡Pero debemos vivirlo y comunicarlo!

En sus palabras resuena ese «todos, todos, todos» que el Papa Francisco ha evocado varias veces durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Lisboa. El alejamiento de la Iglesia afecta a todas las edades, pero parece particularmente evidente entre los jóvenes. ¿Cómo puede la Iglesia hacerse más presente entre los jóvenes? Los jóvenes escucharon esas palabras del Papa, pero ¿después qué?

El problema radica en lo que encuentran después, concretamente. También he hablado de esto con los sacerdotes de Bolonia. Algunos reaccionaron honestamente preocupados ante esas palabras. El razonamiento es: para que todos puedan estar en la Iglesia, primero deben estar los pocos. Volvemos al tema de la «claridad» y, por otro lado, a la necesidad de imaginar soluciones pastorales, evangélicas para concretar esa visión del «todos, todos, todos». «Pastoral» significa estar plenamente vinculado a la verdad, no una justificación para hacer lo que queremos. No justifica todo y no es ocultamiento de la verdad, sino hablar comprendiendo a quién tienes delante y no repetir algo distante, pensando luego que el problema es de él y no nuestro, que hablamos «latín» o que pensamos que calentamos el corazón comunicando una regla y no un amor. Me parece que el Papa está buscando este tipo de respuesta. Si buscamos una respuesta estructural e identitaria, usando las categorías anteriores, fácilmente pensamos que somos inadecuados, o que a «todos» no les importa nada. Algunos han sugerido una imagen de Guareschi: ¿qué hacer con la semilla cuando viene un aluvión? Hay que conservarla para que no se moje y se pierda, para luego usarla cuando la tierra, vuelta aún más fértil, lo permita[3]. El Evangelio se siembra y se conserva arrojándolo en la tierra de los corazones; porque no entendemos la pregunta de «todos», que surge de tanto sufrimiento, y tenemos en mente respuestas que son inadecuadas hoy, después de los cambios que ha habido. La preocupación es que «si todo nos va bien», entonces no decimos más nada a nadie, no somos más nada. Pienso que decir «todos» no significa que la Iglesia se convierta en un hotel, sino que el verdadero desafío es ser un hogar. Porque ciertamente existe la tentación de que la Iglesia se convierta en un hotel: un hotel con más o menos estrellas, con diversas tradiciones y sensibilidades, una Iglesia que al final se empobrece. Pero no se puede resistir a tal tentación con aduanas, como diría el Papa, o con filtros: el desafío es hacer que todos se sientan en casa.

La dificultad de quienes viven con incomodidad la cuestión del «todos, todos, todos» radica en las reglas. Esto podría ser visto como la misma dificultad del hermano mayor en la parábola del padre misericordioso. Pero si se pierde la alegría del padre por el hijo que regresa y se establece la relación solo en términos «veritativos», sin amor, efectivamente puede prevalecer la necesidad de reglas, de claridad.

La dialéctica entre verdad y amor no es algo nuevo. Benedicto XVI lo resolvió, aclarando que no hay una sin el otro y viceversa. Mazzolari diría que si no fuera así, la verdad se convertiría en una piedra o un trozo de pan duro que lanzamos hacia los demás. Y un amor sin verdad termina por no amar de verdad. Pero el Papa Francisco tiene razón al decir que debemos tener a «todos» en casa, porque si están en casa, en la Iglesia, luego comprenderán o redescubrirán también las reglas de la casa.

Si no nos damos cuenta de que la Iglesia – y la parroquia – son «más» de lo que estamos acostumbrados a pensar que son, aplicamos criterios de evaluación por los cuales pensamos que todo va mal. A veces aún tenemos una idea de cristianismo, de sociedad cristiana. Mientras que pensar en «todos» nos devuelve algo que hemos perdido, nos permite recuperar muchas preguntas que ya no interceptamos; quizás, sí, preguntas complicadas, dentro de una vida complicada, fluida, individualizada, en la que existe la tentación de reducir la Iglesia a una de las muchas agencias de bienestar de bajo costo o a uno de los muchos servicios de consulta. Pero aquí está el desafío. En este sentido, el papa Francisco confía mucho más en nosotros de lo que nosotros mismos pensamos, pensando que «no somos capaces», que son cosas demasiado difíciles. Tal vez seamos nosotros quienes hacemos algunas cosas demasiado difíciles, en busca de seguridades que nunca son suficientes; o tal vez, también se revele que nuestra propia pertenencia está ideologizada, o es humanamente muy pobre.

Su Eminencia, permanezcamos en el tema de los jóvenes. A pesar de las redes sociales, y quizás debido a ellas, se percibe un aumento de los problemas, la soledad, la violencia. ¿De qué manera la Iglesia y sus estructuras pueden estar al lado de aquellos que enfrentan estas dificultades, a veces verdaderas tragedias, y prevenirlas?

Creo que es necesario construir comunidad. La Iglesia como comunidad es uno de los grandes desafíos que el Concilio Vaticano II nos ha dejado y que hemos experimentado muy poco. Se vivió en la época de los movimientos, sin duda, y en algunas realidades comunitarias que tuvieron una parábola muy rápida, a menudo vinculada al sacerdote de turno. Y luego, con los jóvenes, está el asunto muy serio del lenguaje. Sin duda, también debemos aprender un lenguaje digital, pero no es un tema que me «obsesione». En el lenguaje y en el mundo digital, donde llegamos en último lugar, el riesgo es la nivelación hacia abajo. La fuerza de la Iglesia siempre está en la presencia. Pero claramente, si la Iglesia no sabe comunicarse también «a distancia», difícilmente logra involucrar, hablar y acercarse. El problema de la fragilidad de los jóvenes es serio. Se puede reaccionar a ello reafirmando reglas que, sin embargo, para los jóvenes, que piensan que deben ser ellos quienes decidan, ya no existen. En mi opinión, estamos en una temporada en la que hay pocos padres y pocas madres.

Acaba de mencionar los movimientos eclesiales. Su vitalidad no parece ser la misma que hace 20 o 30 años. Fueron viveros importantes de evangelización y formación, de los cuales surgieron vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. ¿Los movimientos están realmente en crisis? ¿Están más ausentes de la vida eclesial? ¿Qué futuro vislumbra para ellos?

Hay que decir que nos desgastamos durante años en distinciones un tanto fallidas y con poca visión pastoral de largo plazo. Basta pensar en la relación entre parroquias y movimientos, que a menudo fue un pulso constante: desconfianzas, distinciones, alergias, geografías eclesiásticas… Una dinámica que, por un lado, ha desgastado y, por otro lado, ha hecho creer a algunos que son fuertes, quemando así muchas posibilidades de presencia. Hoy me parece que estamos en una fase completamente diferente, que coincide con el replanteamiento – italiano, pero también europeo – sobre lo que es la parroquia, qué significa, cuál es su papel, su forma, después de siglos en los que la gramática ha sido más o menos la misma. Esto incluye también la relación entre el servicio sacerdotal y la parroquia. ¿Cuáles son los ministerios y sujetos que pueden ayudar hoy a la Iglesia a estar presente en medio de la gente? En todo esto, diría que los movimientos están experimentando una temporada de gran madurez, de transición a la edad adulta. Solo esperamos que no sea la transición a la vejez, a una temporada senil. Es una transición importante, que necesita un acompañamiento paternal y siempre apasionado, porque no es la tibieza lo que lleva a la madurez. La esperanza es acompañar a los movimientos hacia la madurez sin que pierdan entusiasmo, que cada uno encuentre las formas más estables posibles, pero no escleróticas. La vida siempre es más complicada que los modelos, pero cuando se coloca el Evangelio en la pastoral, siempre se encontrarán las respuestas correctas.

Una realidad muy significativa en Italia es la escuela católica. Ciertamente, si se observa el panorama europeo, los marcos jurídicos son diferentes y la ayuda pública es distinta. Probablemente Italia sea uno de los países en los que el Estado financia menos a la escuela privada en general, y a la católica en particular. Por otro lado, la escuela católica aún parece poder ser una gran plataforma apostólica y social que se dirige a todos, y ciertamente a los niños y adolescentes, pero también a sus familias. ¿Puede seguir siendo un signo de una Iglesia que se dirige a todos y lleva el Evangelio a todos?

La escuela católica no quiere convertirse en la escuela de los privilegiados. Para lograr esto, debería ampliarse, pero se enfrenta a dificultades objetivas. Dado que no quiere convertirse en la escuela de los privilegiados, espero que pueda encontrar la manera de ayudar a abordar la evidente falta de formación y tener más estabilidad. Creo que la escuela católica puede ser de ayuda para la sociedad, ya que guarda una reserva de valores, conciencia, sentido del bien común y humanismo cristiano que está íntimamente ligado a la evangelización. Entre la evangelización y la promoción humana[4] – otra dialéctica recurrente – ¿cuál viene primero y cuál después? A veces una, a veces otra. No se puede decidir en el laboratorio. La vida lo decide. Nosotros, que somos un poco temerosos, a menudo tenemos esa tentación que mencionamos, de las distinciones o de lo que el Papa Francisco llamaría «los planes apostólicos expansionistas, meticulosos y bien dibujados, propios de generales derrotados»[5]: una Iglesia idealizada frente a una vida cada vez más complicada y contradictoria. El patrimonio educativo de la escuela católica debe ser repensado y revitalizado, superando miedos y timideces para enfrentar los desafíos reales, la reconstrucción de las relaciones y su contenido. Pensemos en las cuestiones morales. ¿Tenemos algo que decir? ¡Por supuesto! El mundo está lleno de personas que se hacen daño y viven mal. Solo que nuestra propuesta puede parecer poco atractiva, percibida como moralismo y no como sabiduría antropológica. Sería nuestra especialidad enseñar la belleza de amar y ser amados, y tendencialmente reducimos esto a una propuesta esquelética, empobrecida, poco hermosa, poco agradable. Somos percibidos como un traje demasiado ajustado, o como un uniforme hermoso, por aquellos a quienes les gusta el uniforme y que se sienten alguien porque lo llevan puesto. Pero luego el mundo va en otra dirección.

A propósito de «uniformes», también las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa están disminuyendo. ¿Qué pastoral vocacional se puede proponer? ¿Una unida a la pastoral juvenil? ¿Y cómo formar para el sacerdocio y la vida religiosa? ¿En los seminarios y noviciados? La formación de los seminaristas siempre es tema de discusión. Los documentos aprobados parecen no tener impacto en las nuevas prácticas formativas. O al menos esa es la sensación. ¿Cómo lo ve usted?

Temo que estamos multiplicando las propuestas, pero no sabemos comunicar el por qué de vivir así. Por lo tanto, podemos escribir excelentes documentos, pero si no abordamos «el por qué» es bueno vivir así, las propuestas corren el riesgo de anularse. Y luego, los hijos no se hacen en probeta, se hacen en la vida. Si no hay comunidades vivas, que me transmitan una pasión que me atraiga y cuya belleza pueda percibir, ¿por qué debería seguir ese camino? El verdadero problema es que nuestra comunicación del Evangelio es poco vocacional. Nos hemos homologado un poco a la cultura del bienestar, que es anónima, mientras que el amor siempre es personal y te pide que pierdas, no que poseas, que te sacrifiques, si es necesario, y no que estés bien a toda costa. Entender que hay una vida que me hace sentir mejor que la que me ofrecen los tranquilizantes, o el ocuparme de mis propios asuntos, o el vivir así como venga. Si no entiendo esto, que la amistad es liberadora, que ciertos lazos son más liberadores que el «vivir fluido», todo se desmorona. Y aquí también surge el límite de haber pensado que la vocación es solo para sacerdotes y consagrados. Y también en este caso, entiendo el don de mi persona si vivo con otros que, incluso de diferentes maneras, lo viven, en comunidades que se toman en serio el Evangelio y que te hacen llevar una vida más hermosa, humanamente envolvente. A veces hay una comunicación prudente que solo se refiere a elecciones personales; sin embargo, la vocación no es «elige tú», sino «¡sígueme!». Frère Roger de Taizé solía decir: «Jesús no le propone al discípulo: “Sé tú mismo”, sino “¡Sígueme!”»[6]. Por supuesto, esto permite ser realmente uno mismo. A veces, solo decimos: «Sé tú mismo».

En cualquier caso, ya se vislumbra un futuro que debe enfrentar la creciente escasez de ministros ordenados y religiosos; y ya estamos viendo, incluso en Italia, experimentos de organización eclesial que tienen en cuenta esta emergencia. ¿Qué papel tendrán los laicos, sin clericalizarlos? ¿Cómo se organizará la Iglesia del futuro, que, en muchas áreas del mundo, ya es la Iglesia del presente?

Un movimiento de reorganización verdadero tendrá lugar y funcionará si se tiene en cuenta la perspectiva de la misión. De lo contrario, se convierte solo en una especie de redistribución interna de roles, que no parece muy apasionante ni evangélica. Las respuestas se encuentran cuando hay una cosecha que recoger, cuando sientes compasión por la multitud, las ovejas sin pastores, y te das cuenta de que los trabajadores son pocos. Entonces podrás involucrar a todos y encontrar la forma de crear comunidades «corresponsables». La multitud no es un extra, sino un elemento constitutivo del ser discípulos. Jesús nos llama y nos envía precisamente porque siente la multitud como «suya» y nos hace sentir que es «nuestra». El cristiano nunca puede pensar en sí mismo sin la «multitud», es decir, sin el prójimo, los «todos», el otro. Hemos hablado mucho de corresponsabilidad, pero esta no es una redistribución interna, es la pasión por llegar a muchos y hacerlo porque hay un sufrimiento enorme. Debemos pensar en formas concretas de corresponsabilidad, pero siempre en el amor por la multitud y, por lo tanto, en la perspectiva misionera. Esta es una de las preocupaciones del Sínodo sobre la sinodalidad, que no por casualidad reafirma la misión como uno de los grandes horizontes de referencia para armonizar las diversas posibilidades y, en este contexto, también la función de los presbíteros.

Me gustaría plantear el problema de los abusos a menores y personas vulnerables en el ámbito de la Iglesia católica. En muchos países se han realizado informes sobre la situación, encargados tanto por las autoridades estatales como por las Conferencias episcopales. La percepción en la opinión pública es que la Iglesia en Italia está un poco rezagada en este movimiento, y que lo que emerge aún es insuficiente. ¿Es así realmente, o hay iniciativas en marcha, tal vez poco conocidas? ¿Qué se está haciendo para conocer, prevenir y reparar estas situaciones que provocan tanto sufrimiento a las víctimas y a sus familias?

Dona

APOYA A LACIVILTACATTOLICA.ES

Queremos garantizar información de calidad incluso online. Con tu contribución podremos mantener el sitio de La Civiltà Cattolica libre y accesible para todos.

La Iglesia en Italia está viviendo esta realidad con gran dolor, pero también con conciencia y, creo, con gran seriedad y sin ninguna opacidad. Como primera medida, nos hemos puesto en escucha de las víctimas, sin hacer mucho ruido, convencidos de que solo tocando con el corazón el sufrimiento causado por los abusos en la vida de las personas podemos obtener la motivación necesaria para hacer todos los esfuerzos para que esto nunca vuelva a suceder. Hemos trabajado en la formación como eje de la prevención: en pocos años, desde 2019, se ha creado una red de servicios de protección de menores ampliamente distribuida en toda Italia. Se trata de un inmenso esfuerzo educativo que involucra a miles de laicos, hombres y mujeres, profesionales expertos, llamados a construir caminos de formación para hacer más seguros y adaptados a los más frágiles todos los lugares eclesiales. Decenas de miles de operadores pastorales ya están comprometidos, con importantes repercusiones positivas en la sociedad civil: no olvidemos que más del 70 por ciento de los abusos a menores ocurren en el ámbito familiar. De ahí la creación de más de 100 Centros de escucha, siempre encomendados a equipos de laicos altamente competentes y preparados, a los cuales cualquiera puede recurrir para denunciar abusos sexuales, de poder o de conciencia, ocurridos, incluso en el pasado, en el ámbito eclesial. También en el ámbito de los estudios e investigaciones no falta el compromiso: dos encuestas han sido realizadas por expertos de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, en la sede de Piacenza, sobre las actividades de los servicios eclesiales de protección de menores. Otras investigaciones multidisciplinarias están en estudio, con la colaboración de importantes Centros de investigación reconocidos internacionalmente, como el Instituto de los Inocentes de Florencia y el Centro Interdisciplinario de Investigación sobre Victimología de la Universidad de Bolonia. Sin olvidar que los materiales formativos producidos por la Conferencia Episcopal Italiana han sido traducidos y adoptados por otras Conferencias Episcopales en Europa: República Checa, Croacia y España. Y luego está la colaboración con la Pontificia Comisión para la Protección de Menores en la iniciativa Memorare, para construir capacidades de protección en la Iglesia del Sur del mundo. Claro, son algunos pasos, pero el camino se ha emprendido con determinación y convicción. ¡Y en esto no se retrocede!

A menudo se dice que los católicos italianos están ausentes de la política, aunque estén presentes en muchas actividades sociales y de voluntariado. ¿Es así, en su opinión? ¿La distancia de los católicos es simplemente un reflejo del desencanto de todos los ciudadanos hacia la política, o tiene otras razones? ¿Cómo superarlo? ¿Cómo redescubrir que «la política es la forma más alta de caridad», como ha repetido más de un Pontífice a lo largo del tiempo?

Por un lado, los católicos están ausentes, pero por otro lado, están presentes en muchas facciones. En las fuerzas políticas están presentes prácticamente en todas partes, o al menos siempre hay una parte en diálogo con la Iglesia. El verdadero nudo es ponerse de acuerdo en lo que significa hacer política y desarrollar políticas inspiradas en la Doctrina Social de la Iglesia. Hemos sido testigos de una transformación de la política en la que ha cambiado el perfil de quienes hacen política y por qué lo hacen. Espero que el llamado del Papa Francisco al amor político, en la encíclica Fratelli tutti, reactive en el corazón de algunos la elección de traducir la atención al prójimo, al bien común, a la Doctrina Social en la laicidad de la política. Para prestar este servicio se necesitan inteligencia y habilidad, y esto requiere una gran inspiración.

¿Cuál es actualmente la relación de la Iglesia italiana con el gobierno? Por ejemplo, en el tema de los inmigrantes parece haber una distancia significativa…

Hay un buen diálogo y en ciertas mesas de trabajo, una colaboración excelente. En el tema de los inmigrantes, hay definitivamente una conversación dialéctica, como ha sucedido también con gobiernos anteriores. La solicitud es salvar a las personas y crear un sistema que funcione, que venza la ilegalidad con legalidad. Desafortunadamente, cuando esta atención se percibe como «opcional» o se deforma como si fuera un «dentro todos», no estamos de acuerdo. La Iglesia nunca ha dicho «dentro todos», así como nunca ha dicho «fuera todos»; ha dicho que se debe salvar a todos y que se debe crear un sistema de acogida serio, funcional, basado en derechos y deberes, que también requiere una política europea, que lamentablemente está ampliamente ausente. Los corredores humanitarios son una clara y viable indicación de cómo lograr un ingreso seguro.

En cuanto a la presencia de los católicos en el mundo de la cultura y las artes, ¿qué reflexiones le vienen a la mente? ¿Hay presencia o ausencia? ¿Capacidad de diálogo o distanciamiento? ¿El patrimonio artístico y cultural de la Iglesia sigue siendo una oportunidad para la evangelización y el diálogo?

Personalmente, estoy convencido de que, al igual que en la política, la presencia de los católicos ya no asume las características de una afiliación monolítica, declarada y alineada. Ciertamente, no faltan prejuicios negativos, pero creo que en general hay una buena disposición al diálogo por parte de muchos, aunque frecuentemente prevalece la lógica del blanco y negro, que a menudo es la más congruente con ciertas representaciones de los medios de comunicación. Por supuesto, es más fácil poner etiquetas y categorías que aceptar el desafío del diálogo. El mundo de la cultura y las artes es un ámbito que la Iglesia ha frecuentado de manera significativa en el pasado; basta con pensar en cuánta parte del patrimonio artístico italiano, único en el mundo, tiene un carácter religioso. Hoy en día, es difícil encontrar formas expresivas, quizás también hay una cierta «timidez» frente a actitudes a veces agresivas de cierta cultura dominante. Sin embargo, creo que la contribución de los católicos a la cultura es valiosa e importante: hay mucho que decir y mucho que compartir, y hay muchas más personas dispuestas a escuchar y dialogar de lo que podría parecer en una lectura superficial. Los valores cristianos y la proclamación del Evangelio tienen mucho que decir y dar a nuestra sociedad. No debemos tener miedo del desafío de buscar nuevos lenguajes y enfoques. Se necesita disponibilidad, capacidad de escucha y esa creatividad imaginativa que puede superar muros y cercas.

El «8xmille»[7] es desde hace años un recurso importante para la Iglesia católica en Italia. Y por este motivo también es objeto de controversias recurrentes. ¿Cómo evalúa hoy este instrumento? ¿Aumenta o disminuye el flujo financiero? ¿Y cómo se distribuyen estos recursos?

Con la Unificación de Italia, muchas propiedades eclesiásticas fueron expropiadas por el Estado. Como forma de compensación simbólica, el Estado decidió dar una pequeña suma a todos los párrocos: la congrua. Esto creó un sistema en el que existía un fuerte riesgo de desequilibrios y de que el clero fuera «asalariado», al menos en parte, por el Estado. El 8xmille representó un salto cualitativo, una forma real de participación fiscal: el Estado confía a los contribuyentes la decisión sobre a quién destinar el 8xmille del impuesto personal. Al principio la elección era entre el propio Estado y la Iglesia católica, luego la intuición resultó tan positiva que nada menos que otras 12 instituciones religiosas solicitaron y obtuvieron el derecho a adherirse a este sistema. Gracias al 8xmille, desde 1990 hasta hoy, la Iglesia católica ha podido mantener a miles de sacerdotes que ciertamente desempeñan tareas pastorales, y que son, además, el primer puerto de escala para quienes necesitan ayuda y consuelo, independientemente de su orientación religiosa. Educan a los niños, ofrecen asistencia a las familias en dificultades, a los enfermos, a los ancianos solitarios, a los pobres y a los marginados. Pero 8xmille es también mucho más: ha hecho posible la realización de miles de proyectos, extendidos por todo el territorio, que destacan por su fuerte relevancia social, el apoyo activo al empleo, la protección del patrimonio histórico-cultural y artístico, y la promoción del desarrollo en los países más pobres. Ayudamos de verdad, y mucho, a quedarse, a no irse, lo que sólo es posible si se crean oportunidades de trabajo, de estudio. En www.8xmille.it hay una relación muy actualizada de adónde va el dinero. Por supuesto, es cierto que las sumas derivadas de 8xmille están disminuyendo, por diversas razones, y es lamentable, sobre todo por el bien que uno quisiera hacer, pero no puede. Fruto del 8xmille son los comedores de caridad, la ayuda ofrecida en situaciones de pobreza y marginación, los rostros y las historias de personas que podrían ser las de cualquiera, porque la Iglesia no hace distinciones: acoge a todos los necesitados, simplemente porque lo están.

Muchas gracias, Eminencia, por lo que ha querido compartir con nosotros y con nuestros lectores. La última pregunta se refiere a la misión por la paz en Ucrania que le encomendó el Papa Francisco. ¿Ha habido algún resultado concreto?

Sí. También se desprende de algunas comunicaciones oficiales recientes. El gobierno ucraniano ha agradecido oficialmente a la Santa Sede, junto con Qatar y Unicef, lo que se ha hecho con el problema de los niños capturados durante el conflicto. También hubo una declaración oficial de los rusos. Reunir a algunos niños con sus familias fue el tipo de intervención humanitaria que se nos pidió que facilitáramos. Está claro que pensamos que es demasiado poco, que se necesita mucho más y esperamos que esto dé el impulso necesario para encontrar oportunidades que ayuden a resolver el conflicto. Nos gustaría que miles de niños pudieran venir a Italia este verano para encontrar la paz y sentirse protegidos y queridos, seguros, reconfortados. El Papa Francisco no se resigna. Pero la llave de la paz no está en el bolsillo de nadie: hay que encontrarla juntos. Tanta diplomacia y tantos espacios para verificar y crear. Y el aspecto humanitario es una cuestión muy importante. La guerra no se humaniza, pero intentamos no perder humanidad y mitigar algunas de sus trágicas consecuencias. Esperamos que la comunidad internacional converja para encontrar soluciones justas y seguras.

  1. Se refiere a R. Dreher, L’opzione Benedetto. Una strategia per i cristiani in un mondo post-cristiano, Cinisello Balsamo (Mi), San Paolo, 2018. Véase también: A. Lind, «¿Cuál es la tarea de los cristianos en la sociedad actual? “Opción Benito” y herejía donatista», en La Civiltà Cattolica, 25 de febrero de 2022, https://www.laciviltacattolica.es/2022/02/25/cual-es-la-tarea-de-los-cristianos-en-la-sociedad-actual/
  2. Giulia Cecchettin fue una estudiante de Padua asesinada a los 22 años por su novio Filippo Turetta el 11 de noviembre de 2023. El caso suscitó una fuerte y generalizada indignación social y marcó un punto de inflexión en el debate sobre los feminicidios en Italia.
  3. Cfr. G. Guareschi, «Don Camillo e don Chichì», en Tutto Don Camillo. Mondo piccolo, II, Milán, Rizzoli, 2008, 3114 s.
  4. Las Iglesias en Italia dedicaron el primer Congreso nacional a este tema. Este tuvo lugar en Roma del 30 de octubre al 4 de noviembre de 1976. Cfr. A. Spadaro, «Quando la Chiesa italiana ebbe il coraggio di osare. Intervista a Giuseppe De Rita», en Civ. Catt. 2020 III 513-523.
  5. Francisco, «Discurso a los miembros del Colegio cardenalicio y de la Curia romana con motivo de las felicitaciones navideñas», 23 de diciembre de 2021.
  6. Cfr. M. Zuppi, Guarire le malattie del cuore. Itinerario quaresimale, Cinisello Balsamo (Mi), San Paolo, 2016.
  7. Es una cuota (de 8 por mil) del impuesto a la renta personal aplicada en Italia que puede ser destinada por el contribuyente a una de las 12 religiones admitidas para este efecto por el Estado.
Nuno da Silva Gonçalves – Simone Sereni
Nuno da Silva Gonçalves Es el director de La Civiltà Cattolica desde octubre 2023. Se licenció en Filosofía y Letras en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica Portuguesa de Braga en 1981, y luego en Teología (1988) e Historia de la Iglesia (1991) en la Pontificia Universidad Gregoriana. Obtuvo su doctorado en la misma universidad en 1995. Entre 2005 y 2011, fue Provincial de la Compañía de Jesús en Portugal. El 21 de marzo de 2016, fue nombrado Rector de la Pontificia Universidad Gregoriana, cargo que ocupó hasta agosto 2022. Simone Sereni es periodista y licenciado en Economía. Nacido en 1972, casado y con cuatro hijos, trabaja en La Civiltà Cattolica desde 2016, tras una breve experiencia en consultoría empresarial y un largo compromiso profesional en comunicación y edición para organizaciones de cooperación internacional y del tercer sector.

    Comments are closed.