Biblia

Hechos 27: tempestad y salvación para todos

San Pablo naufragó en Malta, Laurent de La Hyre (1630)

El relato de la violentísima tempestad experimentada por Pablo en el capítulo 27 de los Hechos de los Apóstoles es relativamente poco conocido. En la liturgia católica romana, después del Concilio Vaticano II, se lee menos de la mitad de los Hechos, y este no forma parte de ellos: se pasa directamente de Hechos 25,13b-21 a Hechos 28,16-20,30-31. ¡Pero qué episodio tan increíble! Tenemos una tormenta extraordinaria, una variedad de peripecias, un desenlace milagroso, pero – aparentemente – completamente natural. Tenemos a Julio, un centurión gentil y humano; una extraña comida; un ángel que aparece durante la noche; y un protagonista, Pablo. Él está tranquilo y valiente, sereno y creyente, generoso e inteligente. ¡Solo faltan los piratas! Pero ¿cuál es el sentido de este relato? ¿Por qué Lucas nos habla tanto de esta tempestad? ¿Por qué incluir esta escena, una de las más largas del libro y la más larga de todo el final del libro? ¿Por qué no contar en cambio el martirio de Pablo? El capítulo 28 de los Hechos, que comienza justo después de la tempestad, es más corto y no contiene ninguna escena espectacular: el libro termina así con un anticlímax, un final que en parte es frustrante o que deja al lector con ganas de saber más.

Hagámonos esta pregunta: ¿qué quiere decirnos Lucas que sea importante para la Iglesia, para nosotros? Él no está escribiendo una novela de aventuras o una obra de mero entretenimiento: está escribiendo para edificar, para nutrir la fe, está escribiendo como teólogo. Como creyentes, creemos que todo el Nuevo Testamento nos ofrece un contenido teológico. También Lucas, y también los Hechos. Por supuesto, Lucas lo hace con talento, con una escritura brillante, con sutiles alusiones literarias, pero lo hace para hablar de fe. Y los cristianos han reconocido su obra como inspirada por el Espíritu Santo: por lo tanto, es el Espíritu Santo quien quiere decirnos algo en esta escena. Algo que no solo debe servirnos para entretenernos, sino para edificarnos en la fe. Pero ¿qué exactamente? ¿Qué se nos dice que es importante aún hoy para nuestra fe?

El «nosotros» del texto, ¿es realmente «nosotros»?

¿Quiénes están en este barco y por qué es importante? Nos gustaría saber cuántos son cristianos y cuántos no lo son. Conocemos el número total de personas, porque se indica con una precisión completamente excepcional en la obra de Lucas (y en el Nuevo Testamento en general): son «doscientos setenta y seis personas a bordo» (Hechos 27,37). Un término muy raro, que evoca las «almas» salvadas en Hechos 2,41, al final del primer sermón de Pedro. Almas creadas por Dios. ¿Cuántos cristianos hay a bordo? Sabemos que está Pablo, el personaje principal, el gran apóstol, aquel que sigue el camino de su maestro sin temer las persecuciones. Como Jesús, él había subido a Jerusalén sabiendo que allí arriesgaba su vida; ahora, encarcelado, parte hacia Roma, donde le espera un juicio. Pero no está solo. El autor nos dice: «Iba con nosotros Aristarco, un macedonio de Tesalónica» (Hechos 27,2). Conocemos entonces el nombre de dos cristianos. Aristarco no es del todo desconocido: en el relato de los Hechos se menciona al principio del capítulo 20, como parte del grupo que parte hacia Jerusalén.

Pero está este famoso «nosotros»: es uno de los misterios más antiguos y apasionantes de los Hechos. ¿Quién se esconde detrás de este «nosotros»? Aparece en varias secuencias al final del libro. Pero volvamos al principio del capítulo 20: «Pablo llamó a los discípulos y después de haberlos exhortado, se despidió de ellos y partió hacia Macedonia. Atravesó toda esa región, exhortando vivamente a sus hermanos, y llegó a Grecia, donde permaneció tres meses. Cuando iba a embarcarse para Siria, los judíos tramaron una conspiración contra él, y por eso, decidió volver por Macedonia. Lo acompañaban Sópatro de Berea, hijo de Pirro; Aristarco y Segundo de Tesalónica; Gayo de Derbe, Timoteo, y también Tíquico y Trófimo de la provincia de Asia. Estos se adelantaron y nos esperaron en Tróade. Nosotros, partimos de Filipos por mar después de la fiesta de los panes Ácimos, y cinco días más tarde, nos reunimos con ellos en Tróade» (Hechos 20,1-6). En este texto hemos pasado de la tercera persona singular a la primera persona plural. Es como si hubiera dos grupos. Entre el capítulo 16 y el final del libro en el capítulo 28, hay cuatro secciones caracterizadas por el «nosotros»: 16,10-17 (Lidia); 20,5-15 (Eutico); 21,1-18 (Ágabo); 27,27–28,16.

Inscríbete a la newsletter

Cada viernes recibirás nuestros artículos gratuitamente en tu correo electrónico.

Podemos notar que en la conclusión del libro, el «nosotros» está muy presente. ¿Podemos hacer hablar a este «nosotros»? Justo al comienzo de su Evangelio, Lucas escribe: «Muchos han tratado de relatar ordenadamente los acontecimientos que se cumplieron entre nosotros, tal como nos fueron transmitidos por aquellos que han sido desde el comienzo testigos oculares y servidores de la Palabra» (Lc 1,1-2). En este texto hay dos «nosotros»: ¿se refieren a las mismas personas? No exactamente. Parece que el primero se refiere a las personas que vivieron los eventos del Evangelio junto a Jesús, y que el segundo evoca la segunda o tercera generación de cristianos. El «nosotros» de los primeros cristianos está en continuidad con el «nosotros» de los cristianos contemporáneos de Lucas. Él podría haber escrito: «Muchos han tratado de relatar ordenadamente los acontecimientos que se cumplieron cuando Jesús estaba encarnado», o «Muchos han tratado de relatar ordenadamente los acontecimientos que se cumplieron en la época de los apóstoles»; en cambio, dice: «nosotros». La razón parece evidente: hay una continuidad.

Lo mismo ocurre con el «nosotros» de Hechos 27–28. Lucas nos dice que la comunidad de creyentes somos «nosotros»; que en este paso de la noche al día, de la tempestad a la calma, del miedo a la muerte a la serenidad en la playa de Malta, también nosotros estamos involucrados, no solo nuestros hermanos del pasado. De este «nosotros» solo conocemos dos nombres, pero los discípulos en el barco eran más. Eran cristianos normales, comunes, compañeros de Pablo. Pero con este «nosotros» amplio, todos nos convertimos en compañeros de Pablo, todos nos convertimos en discípulos de Jesús. Lucas deja intencionalmente vaga la descripción: sabemos que a bordo había 276 «almas», pero no sabemos exactamente cuántas eran cristianas o bautizadas.

Por lo tanto, tenemos cristianos, un «nosotros» a bordo. Pero no están solos, ni pueden estar separados del destino de los demás. ¿Qué se puede decir de los otros? Conocemos un nombre, Julio. Él tiene un nombre simbólico, como Cornelio – el pagano más piadoso que la Tierra haya conocido –, que encontramos en el capítulo 10: su nombre claramente se refiere a Julio César, el casi fundador del Imperio romano. ¿Y qué se nos dice de él?: «Julio trató a Pablo con mucha consideración [literalmente filantropía] y le permitió ir a ver a sus amigos y ser atendido por ellos» (Hch 27,3). ¡Qué sorpresa ver que la primera persona en mostrar filantropía sea un no cristiano! Se podría pensar que esto anuncia la conversión del personaje, como en el caso de Cornelio. Al final de la historia ¿veremos el bautismo de este pagano tan filantrópico? O tal vez no es representativo: ¿es una persona excepcional? Nos parece que no; ¿por qué? Porque una vez que llegan a tierra, salvados, se dice: «Sus habitantes nos demostraron una cordialidad nada común [literalmente filantropía] y nos recibieron a todos alrededor de un gran fuego que habían encendido a causa de la lluvia y del frío» (Hch 28,2).

Lucas nunca elige las palabras al azar. El término «filantropía» es muy raro en el Nuevo Testamento y aparece solo una vez más, en Tito 3,4, donde describe la actitud de Jesús mismo. ¿Se podría objetar que este centurión muestra filantropía solo cuando no le cuesta mucho? No. Porque, en el momento crucial de la historia, cuando los soldados quieren matar a los prisioneros, y por lo tanto también a Pablo, se nos dice que «el centurión, que quería salvar[1] a Pablo, impidió que lo hicieran» (Hch 27,43). Valientemente, el centurión realiza una acción personal arriesgada en medio del peligro. La salvación que Dios ha prometido a Pablo y a todos los pasajeros llega a través de un hombre que quiere la salvación de Pablo.

En este barco, por lo tanto, hay romanos, tal vez también personas de Alejandría, porque el barco viene de allí (cfr. Hch 27,6). Hay marineros y soldados, judíos y paganos. Cristianos y no cristianos están en el mismo barco: ¿quién caerá al agua? ¡Todos! Porque el barco está a punto de naufragar. ¿Pero quién perecerá? ¿Cristianos y paganos excepcionales? No, ¡ninguno!, pues todos serán salvados. Estamos nosotros y los demás, por supuesto, y no nosotros sin los demás. Ni los demás sin nosotros. Dios cuida de los otros prisioneros (como en Hechos 16) y también de los soldados. El «nosotros» no excluye el «todos», y el «todos» no se salva sin un «nosotros».

¿Salvación o salvataje?

Esta tempestad es un relato en el que destaca el término «salvación»; por lo tanto, es apropiado recordar la historia de esta palabra. ¿De qué salvación se trata? En términos marítimos, la síntesis del relato sería expresada así: «A pesar del naufragio del barco, los pasajeros estuvieron sanos y salvos». «Salvos» aquí significa «salvados»: salvados de la muerte en el mar, en una época en la que muchos no sabían nadar. Por supuesto, «salvación» significa mucho más en el lenguaje de la fe cristiana. Entonces, ¿Lucas nos cuenta la historia de un salvataje en el mar exitoso o de una salvación para las almas? ¿O ambas cosas? Notemos que, por un lado, no hay ninguna mención de los términos «milagro» o «signo»: los eventos pueden leerse como una cuestión de suerte y buenas decisiones marineras, tomadas siguiendo el consejo del gran marinero que es Pablo; por otro lado, en ningún lugar se habla de conversión a la fe cristiana; Pablo no le pide a los marineros: «¡Conviértanse y serán salvados!», y no dice (como Pedro en Hch 2,40): «¡Sálvense de esta generación perversa!».

Observemos primero cómo el pasaje está lleno de «salvación». Este término se repite en los versículos 20, 31, 34, 43 y 44. Por lo tanto, vale la pena examinarlos más de cerca.

En el primer versículo, se trata de la esperanza de la salvación (cfr. lo que Pablo dice en la carta a los Romanos: «Porque solamente en esperanza estamos salvados. Ahora bien, cuando se ve lo que se espera, ya no se espera más: ¿acaso se puede esperar lo que se ve?, Rm 8,24), pero es el «nosotros» lo está en juego. Los creyentes cristianos parecen haber perdido la esperanza, excepto Pablo, pero lo sabremos solo en el próximo versículo. Este versículo es increíblemente rico: «Pablo, de pie en medio de todos, les dijo: «Amigos [expresión que evita decir “hermanos” y destaca ese registro griego de la amistad, que es ecuménico, usado por “todos”], debían haberme hecho caso: si no hubiéramos partido de Creta, nos hubiéramos ahorrado este riesgo y estas graves pérdidas. De todas maneras, les ruego que tengan valor porque ninguno de ustedes perecerá; solamente se perderá el barco. Esta noche, se me apareció un ángel del Dios al que yo pertenezco y al que sirvo [Pablo no dice “el Dios de Israel” ni “el Dios de Jesucristo”; colocándose en un terreno común con la mayoría de los presentes, afirma que tiene un Dios y que le es fiel: elige una expresión neutral. Tampoco dice: “¡Si no se convierten al Señor Jesús que yo sirvo, no podrán ser salvos!”] y me dijo: “No temas, Pablo. Tú debes comparecer ante el Emperador y Dios te concede la vida de todos los que navegan contigo”. Por eso, amigos, tengan valor. Yo confío que Dios cumplirá lo que me ha dicho» (Hch 27,21-25). El «tú» que Dios quiere salvar se refleja en «todos aquellos que navegan» con él. Como si la voluntad de salvación de Dios se derramara sobre aquellos que están cerca de los que él ha elegido.

Tenemos así una especie de salvación por capilaridad o mediación. Esta implicación se hace casi explícita en el versículo 31, en la segunda mención de «salvación». Porque en este versículo es Pablo, el prisionero, quien dice «al centurión y a los soldados» que si dejan escapar a los marineros, no se «salvarán». Por supuesto, esto parece lógico, pero siempre es el mismo razonamiento: nadie se salva sin el «todos». En el versículo 42, cuando los soldados planean matar a los prisioneros, es el centurión quien se opone.

La tercera mención de la «salvación», en el versículo 34, se refiere a la comida: Pablo invita a «ustedes», es decir, a todos los demás, a que «coman algo». También aquí el discurso parece seguir la lógica: para vivir, hay que comer de vez en cuando. Pero el vínculo con la comida de tipo eucarístico del versículo 35 es fuerte. Tendremos que volver sobre este punto.

La cuarta mención de la «salvación» es muy peculiar: pues no es Dios quien expresa este deseo de salvación, ni Pablo – en nombre de «nosotros», o en su propio nombre-, sino que es el centurión, el representante del Imperio romano a bordo, un pagano. Quiere salvar a Pablo. Tiene la misma voluntad que el ángel o Dios mismo. Ahora bien, Dios quiere que Pablo se salve para que pueda hablar en Roma. Entonces, el centurión quiere lo que Dios quiere: ¿por qué? No se dice nada sobre una posible conversión antes o después. No, sabemos que este centurión es un filántropo, que ama a sus «amigos» humanos, como Pablo los llamó dos veces (Hch 27,21.25). Por tanto, un pagano es capaz de esta benevolencia, que es la actitud de Cristo (cfr. Tito 3,4) y del Espíritu de Dios. ¿No es el Espíritu «libre, bienhechor, filantrópico» (Sab 7,23)? El centurión muestra una actitud propiamente divina. ¿Podría ser una excepción? Hemos visto que los habitantes de la isla de Malta también se muestran inmediatamente filantrópicos, aunque «no oyeron» a Pablo y «no vieron» el prodigio que es la salvación de toda la tripulación de un gran barco naufragado.

El quinto versículo que menciona la salvación es el último y dice que «todos», es decir, todos los seres humanos de la barca, cristianos y no cristianos, soldados y prisioneros, marineros y pasajeros, se salvan: «Así todos llegaron a tierra sanos y salvos». No está escrito: «Y así nosotros fuimos salvados», como si Dios sólo estuviera interesado en la salvación de Pablo y sus compañeros a causa de su misión.

En todas las menciones de «salvación» se trata, pues, del verbo «salvar». Ahora bien, este término tiene un valor especial en la obra de Lucas: traza un arco a través de toda la obra. En la profecía del anciano Simeón, al comienzo del Evangelio de Lucas, dice: «mis ojos han visto la salvación que preparaste delante de todos los pueblos: luz para iluminar a las naciones paganas y gloria de tu pueblo Israel» (Lc 2,50-52). Es como un juego de palabras sobre Jesús, un hombre llamado «salvación», porque su nombre hebreo significa «Dios salva». Ahora bien, éste es también el último término que encontramos al final de los Hechos, en el último capítulo: «Sepan entonces que esa salvación de Dios va a ser anunciada a los paganos» (Hch 28,28). La salvación es el gran programa teológico de Lucas: Jesús, la salvación de Dios, vino a traer la salvación a todos los hombres[2].

La tempestad relatada habla así de la cuestión esencial, decisiva: la de la salvación. Pero, ¿se puede hablar de «salvación» cuando parece que no es una cuestión de fe y bautismo? Todos los pasajeros son bautizados en las aguas del Mediterráneo, pero nadie se ha vestido con túnicas blancas ni ha hecho profesión de fe. ¿Se trata entonces de una pura metáfora de la salvación? ¿La intención de Lucas sería simplemente contar cómo Pablo pudo predicar en Roma porque, a pesar del naufragio de su barco, consiguió desembarcar con otros 275? ¿Y por qué dar el número de los «salvados» si no es importante, sino sólo anecdótico? ¿Nos está ofreciendo Lucas una página sobre la tempestad al estilo de las novelas de la época? Pero entonces, ¿por qué un relato tan largo?

«Salvar» en los Hechos de los Apóstoles

Si observamos la forma en que Lucas utiliza el término «salvación» y el verbo «salvar» en Hechos (Hch 2,21; 2,40; 2,47; 4,9; 4,12; 5,31; 7,25; 11,14; 13,23; 13,26; 13,47; 14,9; 15,1; 15,11; 16,17; 16,30; 16,31; 27,20; 27,31; 27,34; 27,43; 27,44; 28,1; 28,28), ¿qué observamos? Los términos son utilizados por Pedro (2,21; 2,40; 4,9; 4,12; 5,31; 11,14; 15,11), Esteban (7,25, pero para hablar de Moisés), por Pablo (13,23; 13,26; 13,47 [con Bernabé]; 16,31; 27,31; 27,34; 28,28), por el narrador (2,47; 14,9; 27,20; 27,43; 27,44; 28,1) y por algunos otros personajes (como la pitonisa, o el carcelero, o algunos cristianos en 15,1). Pedro y Pablo, los dos protagonistas de la narración, dominan fácilmente esta clasificación. Y ambos utilizan el término en sus dos acepciones: bien en un sentido fuertemente teológico y espiritual, bien en un sentido común para indicar salud o vida salvada.

Vemos que no es posible distinguir a Pablo y a Pedro, porque ambos utilizan los dos significados, al igual que el narrador. Todo está bien entrelazado. Lucas utiliza regularmente el término «salvación» para evocar tanto la curación como la salvación «metafísica». Pero lo interesante es cuando el mismo término se refiere a ambos significados. Y es significativo ver que en la mitad del libro, en Hechos 15, en lo que se llama, algo impropiamente, el «Concilio de Jerusalén», aquel en el que el Pedro de Lucas habla exactamente igual que Pablo, dice en la conclusión y cumbre de su discurso: «Creemos que tanto ellos como nosotros somos salvados por la gracia del Señor Jesús» (Hechos 15,11). Del contexto se desprende claramente que aquí se habla de salvación en el plano espiritual, en el plano de la fe, que incluye, pero va más allá, el de la curación. Había un pasaje similar con los enfermos en Hch 4, donde el verbo se traduce (en Hch 4,9 y 4,12), como «salvar», cuando Pedro dice: «No existe bajo el cielo otro Nombre dado a los hombres, por el cual podamos alcanzar la salvación» (Hch 4,12). ¿Qué encontramos en Hechos 27,31? Exactamente el mismo verbo en la misma forma (que está presente en Hch 4,12; 14,9; 15,1; 15,11): «Si esos marineros no permanecen a bordo, ustedes no podrán salvarse» (Hch 27,31), donde se trata claramente de salvar la «vida» de la tempestad, y no exactamente en el sentido confesional o metafísico, en el sentido de salvar el alma. En esencia, tenemos aquí lo contrario del dualismo: Dios no quiere salvar el alma sin salvar la vida (porque los cuerpos tienen el aliento). Y ésta es la razón profunda de nuestra fe en la resurrección de los cuerpos. Un tema en el que Lucas insiste en Hechos.

¿Eucaristía o comida rápida?

Debemos considerar un último aspecto. Es el que ha hecho correr ríos de tinta sobre este pasaje. La comida que organiza Pablo, ¿es una comida eucarística o no? En caso negativo, ¿de qué se trata? En caso afirmativo, ¿quién entra exactamente en comunión y con qué? Es cierto que los hombres de religión en general, y los cristianos en particular, son capaces de discutir durante horas sobre cuestiones litúrgicas. La salvación y la Eucaristía están ciertamente vinculadas. Lo cierto es que este aspecto toca el corazón del texto y la cuestión de la salvación.

Estamos en la decimocuarta noche (cfr. Hch 27,27), un número de días que hace pensar en la Pascua, porque en el libro del Éxodo se dice: «En el transcurso del primer mes, desde el atardecer del día catorce hasta el atardecer del día veintiuno, comerán el pan sin levadura» (Ex 12,18). Después de exhortar a todos los pasajeros a la esperanza, tras haberles hablado de una aparición angélica, Pablo hace un gesto y dice: «Después que dijo esto, tomó pan, dio gracias a Dios delante de todos, lo partió y se puso a comer. Los demás se animaron y también comenzaron a comer» (Hch 27,35-36). Encontramos una secuencia de verbos que, incluso para el lector distraído, evoca claramente la Eucaristía: «Jesús se sentó a la mesa con los Apóstoles […] Y tomando una copa, dio gracias y dijo: “Tomen y compártanla entre ustedes” […] Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos» (Lc 22,14-19). La mayor diferencia se refiere al cuarto verbo, que ya no es «dar». Pero parece difícil negar que hay un eco eucarístico.

Dona

APOYA A LACIVILTACATTOLICA.ES

Queremos garantizar información de calidad incluso online. Con tu contribución podremos mantener el sitio de La Civiltà Cattolica libre y accesible para todos.

En ambos casos, se come juntos y en un contexto de bendición religiosa explícita. Se trata del pan. Podemos imaginar que el pan en el barco, después de semanas de navegación, es efectivamente un pan de pobreza, duro (o mojado, ¡que es peor!) y poco atractivo. ¿Por qué Lucas omite el verbo «dar» y muestra a un Pablo que empieza a comer antes que los demás? Parece que es para dar ejemplo a la gente desanimada: «se puso a comer [no se dice simplemente «comió», sino que se evoca el inicio del acto]. Los demás se animaron y también comenzaron a comer» (Hch 27,35-36). Siempre el «uno» por «todos». Observamos que Lucas no diferencia entre los compañeros de Pablo y los «demás». Además, ¿no habría sido muy significativo – y lógico – que hubiera escrito: «Entonces Pablo lo repartió y se lo dio a sus compañeros, que lo compartieron con todos»? Esto nos habría hecho pensar en la multiplicación de los panes, el otro momento con un innegable aspecto eucarístico. «Jesús tomó los cinco panes y los dos pescados y, levantando los ojos al cielo, pronunció sobre ellos la bendición, los partió y los fue entregando a sus discípulos para que se los sirviera a la multitud. Todos comieron hasta saciarse» (Lc 9,16-17a). En este episodio aparecen los cuatro verbos. ¿Hay otro episodio similar en el Evangelio? Sí, en Emaús: «Estando a la mesa, tomó el pan y pronunció la bendición; luego lo partió y se lo dio» (Lc 24,30). Así, como en nuestro pasaje, tres de los cuatro verbos son comunes, y otro es similar, pero diferente. Y está claro que muchos comentaristas evocan aquí más fácilmente la Eucaristía. Todos son, de hecho, «cristianos» (o bien se trata del mismo Jesús).

¿Qué se puede decir a modo de conclusión? Lucas hace todo lo posible para que pensemos en la Eucaristía, para que digamos que este episodio está muy cerca de la Eucaristía. ¿Por qué lo hace? En nuestra opinión, quiere que comprendamos el papel de la comunidad cristiana en el mundo. Quiere evitar la tentación del repliegue comunitario, del encierro en la fortaleza de los sacramentos reservados a los creyentes y prohibidos a los extraños. Quiere mostrar, al menos, que existe una continuidad entre la aspiración universal a la salvación y la salvación ofrecida a los creyentes en la fe; que existe un vínculo entre el compartir las comidas en circunstancias particulares y el deseo de salvación ofrecido a todos los hombres. En el fondo, está afirmando en cierto modo lo que el Evangelio de Juan intentará expresar con el lavatorio de los pies. La Eucaristía sólo tiene sentido cuando se celebra para el mundo, para la salvación de «todos». En efecto, el Dios que salva en Jesús, y a través de los apóstoles, es también el Dios que ha creado a todos los seres humanos para que sean amigos y hermanos.

Conclusión

El Concilio Vaticano II comenzó la importante constitución pastoral Gaudium et spes con estas famosas palabras: «Los gozos y las esperanzas [gaudium et spes], las tristezas y las angustias [luctus et angor] de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón». Esta fue la ocasión de un debate entre los expertos alemanes, que querían empezar por Luctus et angor, y los franco-belgas, que preferían Gaudium et spes. No fue un debate vano o sin sentido. Luctus et angor tiene razón, cuando vemos la legítima angustia climática, el barco de nuestra humanidad que se dirige hacia las rocas con disputas y conflictos candentes entre los pasajeros. Lucas parece estar muy en sintonía con este famoso pasaje del Concilio. Nos dice al mismo tiempo que llega la prueba y que el consuelo del ángel no impide el naufragio, pero también nos hace ver que el deseo de vida de Dios es «tan fuerte como la muerte», y que este deseo de vida es un deseo de salvación para «todos». Lo expresa muy bien una de nuestras oraciones eucarísticas, en plena sintonía con este capítulo, que alterna entre «nosotros» y «todos»: «Concédenos estar atentos a las necesidades de todos los hombres, para que, participando en sus penas y angustias, en sus alegrías y esperanzas, les mostremos fielmente el camino de la salvación, y con ellos avancemos en el camino de tu reino»[3].

  1. Este verbo «salvar» se emplea en Hch 23,24; 27,44; 28,1.4. Pero también, de otra forma, como indicio, con el primer centurión (cfr. Lc 7,3).

  2. La otra mención de τὸ σωτήριον en la obra de Lucas se encuentra en Lc 3,6, que cita, a través del Bautista, Is 49,6: «Todo hombre verá la salvación de Dios».

  3. Plegaria eucarística para las misas de «diversas circunstancias». III. Jesús camino hacia el Padre.

Marc Rastoin
Es un jesuita francés. Luego de obtener su título en Ciencias Políticas, entró a la Compañía de Jesús en 1988. Defendió su tesis sobre la Epístola a los Gálatas. Comprometido desde la infancia en el diálogo judeo-cristiano, es delegado del Padre General de la Compañía para las relaciones con el judaísmo desde 2014. Enseña el Nuevo Testamento en el Centro Sèvres de París y en el Institut Biblique de Rome.

    Comments are closed.