Vida de la Iglesia

«Safeguarding»

La compleja relación entre profecía e Iglesia

© renaud-confavreux / unsplash

¿Es realmente necesaria la palabra safeguarding? ¿Otra palabra nueva para algo ya conocido? ¿No son suficientes los términos «prevención» y «protección de menores y personas vulnerables», ya probados y naturalizados? Sí, esta nueva palabra es necesaria, porque abarca más que los términos mencionados anteriormente, que se han establecido principalmente en relación con el tema de los abusos sexuales a niños y jóvenes. Mientras tanto, la discusión ha avanzado. La conciencia de lo que debe considerarse en relación con el abuso y los diversos peligros para los seres humanos en el contexto de la convivencia con los demás se ha ampliado considerablemente. Esto también tiene un impacto en el compromiso de la Iglesia en este campo. Lo que esto puede significar exactamente se tratará con más detalle en las observaciones que siguen.

Signo de los tiempos

Los cambios y desarrollos pueden resultar ventajosos. En general, conducen a una mayor diversificación. Son una oportunidad para aprender cosas nuevas y ampliar los propios horizontes intelectuales, para tener experiencias que abren perspectivas inéditas y aumentan el propio bagaje operativo, para decidir libremente sobre la propia vida y hacerla más coherente con las propias necesidades, sin tener que recurrir a un único modelo válido para todos.

Dicho esto, sin embargo, no debemos pasar por alto un aspecto: no todos los cambios y desarrollos son necesariamente positivos por sí mismos. Tomados en su conjunto, pueden resultar excesivos e incluso revelarse negativos. Hoy parece que las personas están gradualmente dándose cuenta del impacto desgastante de los cambios y desarrollos en comparación con lo que sucedía hace unos pocos años. Las antiguas certezas se están desmoronando; los modelos consolidados pierden terreno; las incertidumbres económicas aumentan; los conflictos armados se intensifican; los movimientos migratorios ponen a prueba a sociedades enteras; las nuevas oportunidades científicas y tecnológicas, especialmente en el campo de la inteligencia artificial, plantean nuevos desafíos para la humanidad. La arquitectura política global, con sus bloques de poder hasta ahora relativamente estables, está tambaleándose violentamente; las estructuras sociales que hasta hace poco se consideraban confiables, como los partidos políticos o la misma Iglesia, están siendo desentrañadas y, en algunos casos, se revela su fragilidad.

Muchas personas están hartas de cambios y desarrollos. Los tiempos parecen volverse cada vez más complejos, estresantes, confusos e inestables, tanto que se está difundiendo un cierto deseo de calma, estabilidad y continuidad. No es fácil satisfacer esta aspiración de manera adecuada. Si el mundo entero está cambiando, ¿cómo puede reaccionar el individuo? Ante tal fenómeno, algunos se dejan llevar por el desánimo y la depresión, mientras que otros buscan refugio en posiciones extremas o teorías conspirativas, en vanos intentos de simplificar un mundo complicado, que terminan agravando los problemas existentes mediante la negación, la marginación y la polarización agresiva.

Profecía

¿Cómo evolucionará toda la situación y hacia dónde nos llevará? Difícil de decir. De populares trucos de la industria cinematográfica nace la figura de profetas con dotes de clarividencia y certezas sobre los eventos futuros, capaces de apaciguar las almas temerosas que desean adoptar estrategias precisas para cada eventualidad futura ante problemas y dificultades inminentes. Estos videntes no existen: tarde o temprano se revelan como charlatanes que explotan el sufrimiento de las personas para su propio beneficio. En cambio, siempre han existido, y aún existen, personas que perciben con gran conciencia el mundo en el que viven, lo evalúan basándose en su fe y sus convicciones, y sacan conclusiones sobre lo que es posible y necesario hacer. Poseen suficiente capacidad intelectual, imaginación, empatía, experiencia y lucidez para reconocer la dirección que están tomando ciertos desarrollos y cómo pueden ser condicionados en determinadas circunstancias.

Inscríbete a la newsletter

Cada viernes recibirás nuestros artículos gratuitamente en tu correo electrónico.

Estas personas son los profetas bíblicos, que hacen resonar la palabra de Dios en y para sus tiempos, cuando se corre el riesgo de perder de vista el camino a seguir. Son ellos quienes recuerdan a sus contemporáneos cuál es la voluntad divina, qué pueden esperar respecto a la historia de Dios con su pueblo, hacia qué objetivos orientarse para observar los mandamientos del Señor y encontrar gozo y paz personal. Apelando a la Palabra y a la voluntad de Dios, los profetas bíblicos muestran a sus contemporáneos el camino a seguir para superar los tiempos a veces inciertos del mundo en el que viven. Ofrecen indicaciones y proporcionan puntos de reflexión sobre qué acciones emprender para llevar una vida feliz.

Si pensamos que cada cristiano es sacerdote, rey y profeta en el momento del bautismo, entonces se vuelve claro que «ser profeta» es una tarea exigente tanto para el creyente individual como para la comunidad eclesial en su conjunto. En nuestro mundo de incertidumbres, dudas y perplejidades cada vez mayores, las actividades proféticas pueden orientarse hacia donde se hace referencia, en y con la palabra de Dios, a lo que a menudo en el debate público y académico se define como seguro. He aquí algunos ejemplos: en 2 Sam 22,2-3, Dios es descrito como roca, fortaleza, salvador, refugio y escudo. En el Salmo 3,4-6, Dios es quien nos hace despertar sanos y salvos, porque él vigila con atención. Según el Salmo 27,5, Dios protege a las personas en su tienda. Según Proverbios 18,10, el nombre de Dios es una torre fortificada que infunde seguridad. Según Isaías 25,4, Dios es el protector de los débiles. Según 2 Tes 3,3, Dios protege del Maligno. Estos y otros pasajes de las Sagradas Escrituras se refieren al tema de dar ánimo como enunciado y modelo central de interpretación de la realidad existencial.

A partir de este presupuesto, las incertidumbres y las dudas no solo esconden amenazas, sino que también pueden ser portadoras de perspectivas favorables. Además, es tarea de aquellos que creen en Dios, quien les infunde seguridad y coraje, hacer todo lo posible para garantizar que aquellos necesitados de protección y seguridad puedan a su vez disfrutar de ellas. Quien cree en el Dios benevolente que ofrece protección hace referencia constantemente a esta tarea para sí y para los demás, teniéndola siempre en mente y orientando sus acciones en consecuencia. También la Iglesia ha adoptado esta filosofía. La constitución pastoral Gaudium et spes (GS) del Concilio Vaticano II lo aclara desde el principio: «Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón» (GS 1). En la constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium (LG), del mismo Concilio, la Iglesia es entendida como signo e instrumento, que en el contexto del término safe aquí discutido pueden interpretarse de la siguiente manera: por un lado, la Iglesia misma es un safe space, que ofrece protección, mostrando al mundo lo que significa vivir juntos en seguridad (signo); por otro lado, la Iglesia se esfuerza para que las personas puedan sentirse seguras siempre y en todas partes (instrumento).

«Safe», «safety», «safeguarding»

Dado que estamos delineando la misión destinada a garantizar que las personas puedan y deban sentirse seguras (safeguarding), esta tarea puede parecer más sencilla de lo que realmente es. Mucho depende de lo que se entienda por seguridad o «sentirse seguro». Aquí es donde surge un gran problema, porque no todo lo que puede considerarse seguro es también beneficioso para la existencia humana en el sentido más amplio del término. Por ejemplo, no hay duda de que una prisión de máxima seguridad es, en ciertos aspectos, uno de los lugares más seguros dentro de la sociedad. Al mismo tiempo, sin embargo, es un lugar en el que las libertades civiles están notablemente reducidas, las opciones son prácticamente inexistentes y el potencial de crecimiento personal es teóricamente posible, pero en la práctica se realiza solo en una medida muy limitada.

Además del ejemplo recién mencionado, otros elementos también demuestran cuán necesario es aclarar lo que se entiende por seguridad o «sentirse seguro». La Iglesia también posee experiencias relevantes en su área de responsabilidad, en lo que respecta a la correcta gestión de los casos de abuso. Si las medidas indudablemente necesarias para la protección de niños y adolescentes se entienden y conciben de manera tal que producen un efecto dañino en aquellos que deben ser protegidos, surge la pregunta natural sobre qué no está funcionando bien y por qué. Por lo tanto, no podemos evitar preguntarnos qué entendemos exactamente por «seguridad». En este contexto, un ejemplo clásico es el de la educadora en servicio eclesial o del sacerdote que no se atreve a levantar del suelo al niño que se ha caído, o ayudarlo a levantarse, debido a las reglas de distanciamiento, porque podría ser acusado injustamente de haber querido tocarlo con intenciones disimuladas y malsanas. Evidentemente, no es posible afirmar que el niño caído esté adecuadamente controlado, protegido y cuidado frente a tales reacciones motivadas por el miedo. Una vez más, se entiende claramente que no debe haber ninguna duda, especialmente en la Iglesia, sobre el significado de «sentirse seguro» y «seguridad». Todos los miembros de la Iglesia necesitan esta transparencia; de lo contrario, corren el riesgo de convertirse en falsos profetas, promotores de vigilancia totalizadora, aislamiento, proteccionismo invalidante e inmovilismo en el ejercicio de su tarea profética de safeguarding, de búsqueda de la seguridad y del concepto de «sentirse seguro».

En el ámbito eclesiástico, se discute sobre la definición de seguridad, aunque en parte bajo otros aspectos, tales como la cuestión de la reputación pública de la Iglesia, la presión política secular, la actitud de la prensa hacia la Iglesia, la autoridad de la Iglesia en materia de cuidado pastoral, etc. En ciertos casos, esta discusión puede llevar a algunos a rechazar las nuevas sensibilidades, deduciendo de la unilateralidad y los excesos relacionados con la seguridad que es sustancialmente imposible adoptar medidas sensatas al respecto.

Es importante hacer una distinción. En cuanto a la acción profética de la Iglesia, esto significa en primer lugar enfocarse en la palabra de Dios. En este sentido, el reino de Dios se manifiesta como la visión y el ideal de espacios seguros, relaciones seguras, procesos seguros, es decir, un ambiente y un contexto de vida seguros. Esto es particularmente evidente en Isaías 11,8-9: «El niño de pecho jugará sobre el agujero de la cobra, y en la cueva de la víbora, meterá la mano el niño apenas destetado. No se hará daño ni estragos en toda mi Montaña santa». En Romanos 14,17, el reino de Dios se equipara a la justicia, la paz y la alegría en el Espíritu Santo y, al mismo tiempo, en la segunda carta de Corintios se afirma que donde opera el Espíritu del Señor hay libertad (3,17). Relacionando estas afirmaciones con las mencionadas anteriormente, en las que se sostiene que el Señor es escudo, protección y fortaleza, emergen dos aspectos esenciales y complementarios de la seguridad y del concepto de «sentirse seguro». Por un lado, encontramos el aspecto más defensivo y protector de la fortaleza: se trata de protección contra algo, por lo tanto, un enfoque negativo de la seguridad. Por otro lado, está el aspecto más habilitador, que se centra en la seguridad para algo, como se describe en el principio de libertad, y esto confiere a la seguridad una connotación positiva.

El concepto defensivo de seguridad apunta a poner a las personas a salvo de posibles peligros que podrían dañarlas física y mentalmente hasta el punto de hacerles perder futuras potencialidades. La protección contra la manipulación y el control externo tiende al mismo objetivo, así como la protección contra la vergüenza y la humillación, que terminan aislando y alejando a las personas de su contexto social. Tampoco debe olvidarse la protección contra problemas insuperables, relacionados con la falta de seguridad y estabilidad, por ejemplo, en las relaciones con los demás o en los diversos medios de subsistencia, o con la incapacidad inadecuada para gestionar las tareas y desafíos que se puedan enfrentar.

Un aspecto habilitador de la seguridad está representado por los procesos de crecimiento en los que, por ejemplo, se permiten errores y fallos en las fases de experimentación y aprendizaje, sin que estos causen daños permanentes a sí mismos o a los demás o cierren oportunidades futuras. La seguridad, cuyo ámbito de influencia permite diversidad y variedad, protege al individuo de ser absorbido por una colectividad de cualquier tipo, y a la colectividad misma de la disgregación. Los individuos son valorados, reconocidos y responsabilizados gracias a la participación en las actividades de la comunidad y a la experiencia de autoeficacia y solidaridad.

Concretizaciones

Si los observamos detenidamente, los ejemplos aquí mencionados pueden ilustrar de manera efectiva las principales características de lo que conceptualmente puede entenderse como seguridad y el correspondiente safeguarding (es decir, el intento de lograr lo que se entiende como seguridad).

Primero: seguridad y «safeguarding» como ejercicio dialéctico

Si la seguridad contiene en sí misma los dos aspectos o polos, el más defensivo y el más habilitador, lo mismo debe aplicarse al safeguarding. Hasta ahora, el aspecto negativo, defensivo y protector ha sido determinante para proteger la integridad y la dignidad de las personas, para no convertirlas en meros objetos, cosas en relación con las aspiraciones y las intenciones de otras personas. Sin embargo, una definición tan unilateral de las prioridades es problemática, porque en ciertas circunstancias puede relegar a los protegidos a un papel de pasividad frente a los protectores, y por lo tanto también de dependencia de estos últimos. Se puede superar este problema solo teniendo en cuenta simultáneamente el aspecto habilitador de la seguridad y, al mismo tiempo, el safeguarding. En este caso, la seguridad no se entiende como defensa, sino como protección en el contexto de un yo responsabilizado y de una promoción sustancial de la resiliencia que fortalece a los individuos y grupos (comunidades parroquiales, etc.).

Segundo: seguridad y «safeguarding» como tema antropológico universal

El concepto de seguridad se basa en datos antropológicos básicos que describen a las personas como seres sociales en conflicto con su individualidad. El ser humano se revela como un ser capaz y necesitado de crecimiento, y es precisamente por eso que se encuentra expuesto a tantos peligros que ponen en riesgo su seguridad. Siempre existe un posible riesgo de fracaso, impedimento y limitación, y por lo tanto una incertidumbre atribuible a varias condiciones contingentes. Frente a estos presupuestos generales sobre el ser humano, es innegable que el tema de la seguridad y el safeguarding concierne esencialmente a todos los individuos, aunque algunos grupos de personas parecen estar más en riesgo en términos de inseguridad debido a situaciones particulares (como los niños por necesidades psicológicas relacionadas con el crecimiento, o los migrantes debido a sus condiciones socio-políticas) y por lo tanto son clasificados como «categorías vulnerables». Aunque todavía hay muchas preguntas abiertas sobre tales categorizaciones, es de alguna manera comprensible que el tema del safeguarding se haya centrado inicialmente en gran medida en la protección y seguridad de los niños y adolescentes a la luz de los casos de abuso de menores y sujetos bajo tutela que han surgido dentro del área de responsabilidad de la Iglesia. Sin embargo, dado que la seguridad es un problema que concierne a todos, el concepto de safeguarding debe aplicarse de manera mucho más amplia. Es una necesidad antropológica universal.

Tercero: seguridad y «safeguarding» desde la perspectiva de la diversidad

El ser humano se expresa en la tensión entre individualidad y sociabilidad. Esto se refleja también en el significado de seguridad y safeguarding de manera muy precisa y concreta. Que una situación sea percibida como segura, que la seguridad sea vista como intrínseca a dicha circunstancia, depende tanto de la percepción personal como de las diferentes orientaciones y modelos culturales. Por ejemplo, mientras que en algunas culturas la idea de seguridad está estrechamente ligada al cumplimiento adecuado de las reglas, en otras no necesariamente es así. Mientras algunas personas no se sienten seguras en absoluto en ciertas condiciones, otras pueden percibir la misma situación de manera completamente diferente, es decir, como segura o al menos no tan alarmante. Teniendo en cuenta seriamente las diversidades en materia de seguridad y safeguarding, la conclusión es una sola: es difícil o incluso imposible identificar un único concepto de seguridad y safeguarding que sea válido para todos y en todas partes. En cualquier caso, se requiere un entendimiento dialéctico e intercultural entre todas las partes involucradas sobre qué se entiende por seguridad y safeguarding y cómo es posible lograr ambos.

Cuarto: seguridad y «safeguarding» como desafío de «networking»

La seguridad y, por extensión, el recurso al safeguarding, son tan diversos como la vida misma. Limitar los temas de seguridad y safeguarding al ámbito de la sexualidad o la violencia sexual sería igual de erróneo que considerar que estos aspectos son menos importantes que todas las demás áreas de la vida. La persona es una unidad de espíritu, alma y cuerpo y, considerando todas las facetas del ser humano, los riesgos pueden asumir formas diversas y no se pueden excluir las ambigüedades, como la explotación económica, la violencia física, la amenaza de la guerra, la marginación cultural y mucho más. No es casualidad que uno de los documentos vaticanos más recientes, Dignitas infinita, haya enfatizado las numerosas amenazas a la dignidad humana. A la luz de todas estas consideraciones sobre la degradación y la devaluación del ser humano, no existen seguridades. El safeguarding no puede permitirse elegir selectivamente las áreas de riesgo social e interpersonal, de lo contrario se convertiría en mera apariencia que pretende hacer creer al público que se está «interesado», cuando en realidad no es más que un engaño.

Así es como debe configurarse el safeguarding gestionado por la Iglesia: por un lado, todos los servicios eclesiásticos que se preocupan por una existencia humana digna y viable como compromiso pastoral y caritativo de la Iglesia deben establecer redes. Esto se aplica a la asistencia a los pobres, los servicios para inmigrantes, la asesoría psicológica y la guía espiritual. Por otro lado, las unidades de safeguarding recientemente establecidas en la Iglesia no deben considerarse solo como sujetos activos en la lucha contra el abuso, sino en un sentido más amplio, en tanto custodios de los temas de seguridad y safeguarding como misión profética en amplios círculos, que promueven actualizaciones profesionales adicionales y reúnen a los diversos actores eclesiales como se describió anteriormente.

Quinto: seguridad y «safeguarding» como proceso

Los abusos ocurridos en todo el mundo en el ámbito de responsabilidad de la Iglesia demuestran de manera irrefutable que, independientemente de las motivaciones, la seguridad y el safeguarding no siempre han gozado de la misma prioridad. Y aún hoy, a pesar de los numerosos esfuerzos realizados para abordar los trágicos acontecimientos que han ocurrido, no debemos hacernos ilusiones. Por muy importante que sea un tema, no puede mantener la misma atención a largo plazo. Otros aspectos pueden surgir y tomar el centro del escenario debido a urgencias y desarrollos sociales y políticos, superponerse y convertirse en rutinas que terminan desviando la atención. Esto no significa que necesariamente debamos estar de acuerdo con estos cambios y transformaciones, pero debemos ser conscientes de ellos y abordarlos deliberadamente si queremos tratar el tema con perspicacia.

Es necesario aclarar las etapas durante las cuales un tema particularmente importante ha sido descuidado o ignorado, analizar las consecuencias de tales desarrollos no deseados y considerar qué medidas preventivas deben tomarse para garantizar que los temas que deben abordarse con urgencia, como la seguridad y el safeguarding, no sean nuevamente descuidados sin motivo. Una pequeña nota al margen: el procedimiento de tres fases de aclaración, revisión y prevención no se centra solo en si el safeguarding se aplica con el tiempo, sino también en cómo funciona efectivamente. En caso de cualquier violación de la seguridad destinada a garantizar la dignidad y la integridad humanas, se deben determinar sus motivaciones, gestionar sus consecuencias y evitar el riesgo de repetición.

Dona

APOYA A LACIVILTACATTOLICA.ES

Queremos garantizar información de calidad incluso online. Con tu contribución podremos mantener el sitio de La Civiltà Cattolica libre y accesible para todos.

Además, algunos temas, como el safeguarding en su conjunto, se desarrollan y evolucionan con el tiempo. A veces las soluciones identificadas ya no son factibles o no están lo suficientemente articuladas y deben ser complementadas y corregidas. En esta perspectiva, no es razonable pensar que, una vez elaborados, los conceptos, directrices y similares puedan permanecer inalterados en el tiempo. Se requiere una gestión consciente de la calidad que responda concretamente a la dinámica de las evoluciones que se delinean en este contexto y busque dar forma a ellas para garantizar un safeguarding efectivo. Es una operación que debe realizarse con convicción y no puede simplemente imponerse. Al igual que el safeguarding en su conjunto, esta se basa en una actitud personal marcada por la sensibilidad hacia las necesidades del prójimo, la disposición a defender a estas personas y los conflictos casi inevitables que surgen, dar prioridad a quienes están en riesgo sobre el propio beneficio personal, la apertura al cambio, la mejora y enfrentar deliberadamente los propios errores y debilidades.

Sexto: seguridad y «safeguarding» como intercambio bidireccional

La seguridad y la dignidad humana están estrechamente relacionadas con el safeguarding. Sin seguridad, la dignidad de las personas está pronto en peligro; sin dignidad, la seguridad de las personas está amenazada de inmediato. Este último caso ocurre especialmente cuando las medidas de safeguarding se planifican e implementan sin la participación adecuada de aquellos que deben ser protegidos. Las personas a proteger pueden convertirse en meros objetos o incluso en una oportunidad de visibilidad y autopromoción para los encargados del safeguarding. En última instancia, las personas a proteger terminan dependiendo de los encargados de su tutela y/o las medidas adoptadas por estos últimos no responden a sus necesidades reales. Por lo tanto, cualquier iniciativa de safeguarding sin la participación de aquellos cuya seguridad se pretende permitir y garantizar en la medida de lo posible debe ser excluida. En cierto sentido, esta participación también constituiría un safeguarding de los propios guardianes. De esta manera, no corren el riesgo de pasar por encima de aquellos a quienes intentan proteger.

Séptimo: seguridad y «safeguarding» como proyecto contingente

La seguridad al 100% no existe, en ningún lugar o momento. Hay varias razones que justifican esta afirmación. Los riesgos generales relacionados con la existencia, como la posibilidad de morir, enfermar gravemente o experimentar dolor en las relaciones, son tan indicativos como los esfuerzos humanos por obtener seguridad, a su vez sujetos a ciertas incertidumbres relacionadas con límites antropológicamente inevitables. Quienes se ocupan del safeguarding deben darse cuenta de que, aunque sea posible esforzarse al máximo por la seguridad, esta nunca podrá ser garantizada al 100%. Es importante ser conscientes de ello para evitar decepciones, desaliento y desmotivación. Sin embargo, reconocer los límites de la propia labor en el ámbito del safeguarding tiene otra implicación: ayuda a trazar la línea divisoria entre un deseable compromiso incondicional hacia quienes necesitan protección y un fanatismo que debe ser rechazado, porque no distingue entre seguridad y coerción, salvaguardia y totalitarismo, justicia y fundamentalismo, dedicación y arrogancia.

Perspectivas

De las reflexiones anteriores sobre el tema de la seguridad y el safeguarding surge un concepto fundamental: el safeguarding como obra profética de la Iglesia es una tarea compleja. Puede tener éxito solo si se entiende como una responsabilidad compartida entre todos aquellos que conviven y trabajan juntos en diversas estructuras sociales. La mejor solución para alcanzar este objetivo es informarse y comunicarse con los demás al respecto (transparencia), coordinarse involucrándose (compromiso) y ser capaces de rendir cuentas mutuamente de lo que se hace (responsabilidad). Si todas las intervenciones de protección se orientan hacia estos tres principios, entonces el safeguarding mismo transmitirá con la máxima eficacia los conceptos de transparencia, compromiso y responsabilidad.

Transparencia, compromiso y responsabilidad son los pilares fundamentales de la lucha contra los abusos de cualquier tipo, que, en última instancia, derivan todos del abuso de poder. Transparencia, compromiso y responsabilidad limitan el poder sin gobernarlo, no dejándolo a merced de la falibilidad inherente a todo ser humano, sino poniéndolo en relación con la comunidad de los sujetos sobre los que se ejerce este poder. Muchos casos de abuso ocurridos en el ámbito de responsabilidad de la Iglesia y sus encubrimientos se podrían haber evitado si estos tres principios se hubieran aplicado con más firmeza. Sin embargo, a menudo ha sido necesario – y lo sigue siendo – un impulso externo a la Iglesia, para que su ministerio profético en el ámbito del safeguarding pudiera volver a operar correctamente.

En tal contexto, no es demasiado presuntuoso afirmar que incluso los profetas necesitan ser corregidos y motivados a actuar. Esto no disminuye el papel del ministerio profético de la Iglesia en el mundo. Después de todo, la cuestión no está en satisfacer la arrogancia eclesiástica, sino en el compromiso positivo de seguir los pasos de Cristo. Este compromiso no excluye el intercambio y la cooperación con quienes se dedican a la protección fuera de la Iglesia, al contrario, está concebido precisamente en esa perspectiva. Pensemos en las palabras de Jesús en Lucas 9,50: «el que no está contra ustedes, está con ustedes »; para el caso: «El que no está contra el safeguarding, lo apoya junto a ti». Estas incipientes colaboraciones, en sus diversas formas, no solo generan sinergias, sino que también nos ayudan a no olvidar fácilmente un componente esencial de nuestra tarea: erguirnos como profetas y alzar la voz por la seguridad de las personas, por su dignidad e integridad dentro y fuera de la Iglesia.

Hoy, el Sínodo de los Obispos 2021-24, en sus declaraciones sobre el tema de una Iglesia sinodal, ha dado un gran impulso al servicio profético de la Iglesia en el mundo en lo que respecta al safeguarding. En efecto, además de tratar el tema de la seguridad y el estrechamente relacionado del safeguarding, considera la protección como particularmente afín a la misión de la Iglesia. Cabe esperar que las indicaciones aquí expuestas sean aún más profundizadas en las deliberaciones posteriores del Sínodo.

Hans Zollner - Peter Beer
Hans Zollner Es un jesuita sacerdote alemán, teólogo y psicólogo, profesor de la Universidad Gregoriana, Director del Instituto de Antropología. Sus estudios interdisciplinares en dicha Universidad versan sobre la dignidad humana y el cuidado de las personas vulnerables, y es uno de los mayores expertos en protección de menores y prevención de abuso sexual. Peter Beer es un teólogo y sacerdote católico alemán, conocido por su trabajo en temas relacionados con la protección y el safeguarding en el ámbito eclesiástico. Ha desempeñado un papel significativo en el desarrollo de políticas y prácticas de protección dentro de la Iglesia Católica, especialmente en respuesta a los casos de abuso sexual.

    Comments are closed.