Biblia

La viuda del segundo libro de Reyes

Cómo enfrentar un sistema injusto

Elías y la viuda de Sarepta, autores desconocidos (entre 1500 y 1520)

En una fría tarde de principios de primavera de 2014, un grupo de unas 50 personas se puso camisetas azules y se reunió en la acera frente a la sede de un conocido banco estadounidense. Tenían antorchas encendidas, y numerosos clientes de bancos contaron historias de usura, desorganización y negligencia que los habían abrumado con deudas y los habían expuesto a ejecuciones hipotecarias injustas, especialmente entre clientes de comunidades de color.

Verjie, un enfermero, habla por un megáfono. Lleva casi veinte años viviendo en Cambria Heights, en el barrio de Queens (Nueva York). Inmigrante de un país caribeño, habla inglés como segunda lengua. Cuando él y su mujer compraron una casa en 1997, obtuvieron una hipoteca a un tipo de interés muy alto, el 11% (el tipo normal es del 6 al 9%). En el año 2000, su mujer murió. Verjie presentó la documentación para transferir el préstamo a su nombre, pero el trámite nunca llegó a puerto. De todas formas, mantuvo sus pagos durante los siguientes 12 años, hasta que se lesionó y tuvo que dejar de trabajar. Como ya no podía pagar las cuotas del saldo restante de 90.000 dólares, pidió que se modificaran las condiciones del préstamo. Pero el banco respondió que no podía tratar con él, ya que su nombre no figuraba en el préstamo. Durante los dos años siguientes, mientras intentaba resolver el asunto, las comisiones y los intereses se habían acumulado, y el saldo del préstamo había crecido hasta los 120.000 dólares. En ese momento, el banco inició el procedimiento de ejecución hipotecaria. El prestamista lo puso bajo su mira y trató de quitarle la casa.

En la Biblia se relata un episodio similar. En 2 Reyes 4,1-7, un acreedor se mete con una viuda. Su marido ha muerto y ella no puede pagar su deuda, por lo que el acreedor amenaza con tomar a sus hijos como esclavos. Ante esta situación desesperada, acude al profeta Eliseo, y clama y reclama ante él: su marido temía a Dios y había servido a Eliseo. En respuesta, el profeta le indica cómo resolver la crisis; se produce una multiplicación milagrosa de aceite y el problema se resuelve. La historia forma parte de una serie de acontecimientos milagrosos narrados en Reyes 1 y 2, protagonizados por Elías y Eliseo.

En esta historia en particular, el único personaje nombrado es Eliseo: él y sus extraordinarios poderes son el centro de la narración[1]. El relato se inscribe en el género legendario, destinado principalmente a lo «maravilloso, milagroso, ejemplar», para invitar al respeto de los hombres santos[2]. Según Walter Brueggemann, los relatos milagrosos como el de 2 Reyes 4,1-7 tenían como principal objetivo narrativo «aumentar la reputación, el poder y la autoridad del profeta»[3]. En la historia, la mujer no tiene nombre: esto indica una falta de estatus, y el término «viuda» se utiliza en un sentido descriptivo para representar a un grupo social más amplio.

Sin embargo, una lectura más atenta del texto muestra que tal vez el célebre héroe – el hombre profético, prestigioso y poderoso – desempeñó un papel secundario en la realización del milagro. Sin duda, la viuda experimentó una transformación extraordinaria, pero ¿quién la provocó? Verjie también logró – después de algún tiempo – una resolución justa de su protesta, pero ¿a quién hay que atribuir el mérito? A veces, los verdaderos héroes reciben poco crédito, aunque el cambio no podría haber ocurrido sin ellos.

Israel en el siglo IX

El relato de la viuda y el aceite en 2 Reyes 4,1-7 se sitúa en el Israel del siglo IX, después de la división en los reinos del Norte y del Sur que se produjo en la época del rey Roboam. Esa época se caracterizó por un régimen monárquico cada vez más hegemónico, que vio a la dinastía Omrí en el poder durante varias generaciones[4]. Tras hacerse con el poder en un golpe de estado – probablemente en el 884 a.C. – Omrí comenzó a entablar relaciones con grupos no israelitas, como los que poblaban Fenicia, para reforzar su poder político y económico y alejar la amenaza de la expansión del Imperio Asirio[5].

Como suele ocurrir en las sociedades rurales, los campesinos constituían el grupo social más numeroso en el antiguo Israel, y su explotación aumentó bajo la tiranía omrí. En un reino dividido, los gobernantes contaban con menos recursos, pero sus gastos seguían siendo cuantiosos, lo que provocaba impuestos onerosos y subyugación. Mientras las élites acaparaban tierras para obtener beneficios y disfrutaban de lujos desenfrenados, los campesinos luchaban por sobrevivir y las familias se veían obligadas a endeudarse. La deuda creó otras vías de explotación. Como los campesinos apenas podían devolver los préstamos, los prestamistas subieron los tipos de interés[6].

El relato de 2 Reyes suena bastante familiar a los oídos de un lector crítico contemporáneo. En los últimos años, Estados Unidos ha vivido un periodo de recesión económica y una crisis hipotecaria que ha llevado a la quiebra a muchas personas. La historia de Verjie no es un caso aislado. Demasiada gente está experimentando el empecinamiento de los acreedores. En algunos casos, el titular de la hipoteca fallece y la viuda o el viudo no puede hacer frente a la carga de los pagos. Lo más frecuente es que la gente sucumba a los préstamos que ha contraído porque se pone enferma, no puede trabajar y tiene que hacer frente a los extraordinarios costes de la atención médica. La muerte de un cónyuge marca la culminación de una crisis económica, no su origen. Desesperada por la ayuda, la gente acude a su proveedor de servicios de préstamo en busca de asistencia. Sin embargo, con demasiada frecuencia el banco es muy lento o reacio a ayudarles a evitar la insolvencia. Mientras tanto, las comisiones y los intereses se acumulan.

Inscríbete a la newsletter

Cada viernes recibirás nuestros artículos gratuitamente en tu correo electrónico.

En el Israel del siglo IX, los profetas representaban autoridades alternativas para los oprimidos de las comunidades rurales. Habían reforzado la identidad yahvista de estas comunidades, que se resistían tanto a la cada vez más fuerte hegemonía monárquica como a las crecientes alianzas internacionales con los no israelitas.

Los relatos de milagros de Elías y Eliseo se caracterizan por esta oposición a la monarquía. En su análisis social y cultural del Israel del siglo IX, con especial referencia a la dinámica de poder entre los gobernantes y los campesinos, Tamis Rentería sostiene que estos cuentos fueron escritos probablemente después de la revolución de Jehú. Este, en tanto capitán del ejército que derrocó a la dinastía Omrí, probablemente apoyó el movimiento de Elías-Eliseo para legitimar su propio poder. Se interesaba políticamente por los asuntos de los grupos oprimidos, como los campesinos y las viudas[7]. Estos grupos tenían un interés similar en reclamar el apoyo de un profeta, porque sólo una relación con alguien tan poderoso como Eliseo podía dar fuerza a su causa.

Gritos de justicia

Durante la dinastía Omrí, las viudas jóvenes eran un fenómeno común, y estas mujeres corrían un mayor riesgo de morir de hambre y de sufrir diversas formas de explotación económica. Dado que los hombres a menudo tenían que realizar tareas peligrosas, como las guerras o la construcción de palacios u otras estructuras complejas, ponían en riesgo sus vidas; y si morían, la carga adicional de la deuda recaía en la viuda[8].

Cuando el acreedor se obsesionó con la mujer de 2 Reyes 4,1-7, la situación se hizo insostenible para ella: no había salida. ¿Cómo se afronta este tipo de situaciones? Se podría pensar que las únicas respuestas son la parálisis y la resignación. Pero no fue así para esta mujer.

La primera acción de la historia, la que pone en marcha todo lo que sigue, es el hecho de que la mujer «gritó» a Eliseo. Esta acción – en su tono desesperado, grave y dramático – es significativa. En muchos barrios de clase media de Estados Unidos, la gente tiende a no «gritar», al menos en público, sobre todo cuando se trata de reclamar derechos básicos como la vivienda, la alimentación y la libertad personal. La gente se esfuerza por ser educada y amable con los demás. A menudo se reprimen sentimientos como la ira, la frustración y el malestar. Por lo tanto, cuando la ira y la desesperación de una persona encuentran una voz – cuando alguien «grita» – puede parecer inapropiado.

En la Biblia hebrea, encontramos 55 apariciones del verbo tsaaq[9]. Este puede significar «gritar», «llamar», «convocar» o «apelar». Por lo general, en la Nueva Biblia Americana y en otras versiones modernas, este verbo se traduce como «gritar», como en 2 Reyes 4,1. La primera aparición de tsaaq es quizá la más inusual de la Biblia hebrea: no es una persona la que grita, sino la sangre de Abel, desde la tierra (cfr Gn 4,10). Este verbo se utiliza, en la mayoría de los casos, cuando una persona o un grupo está experimentando graves dificultades, y por lo tanto clama desesperadamente por ayuda. Cuando Egipto se vio afectado por el hambre, el pueblo «gritó» al faraón pidiendo pan (cfr Gn 41,55). Cuando el Faraón dejó de proporcionar paja para hacer ladrillos, pero exigió el mismo nivel de producción, los jefes israelitas «gritaron» al Faraón: «¿Por qué tratas así a tus siervos?» (Ex 5,15). Ante la terrible hambruna y la perspectiva de ver a sus hijos esclavizados, una mujer «gritó» al rey de Israel para que la salvara a ella y a otra madre que se encontraba en la misma situación (cfr 2 Reyes 6,26).

En al menos dos ocasiones de tsaaq, el Señor hace promesas de justicia y misericordia. En el pacto del monte Sinaí, Dios le dice a Moisés que si el pueblo perjudica a una viuda o a un huérfano de cualquier manera, y «claman a mí por ayuda, yo escucharé su clamor» (Ex 22,22). El Señor afirma que si alguien le quita injustamente a un hombre su único manto, cuando «clame a mí, le escucharé, porque soy compasivo» (Ex 22,26).

En el Deuteronomio leemos esta prescripción: «Cuando una doncella virgen esté desposada y un hombre, encontrándola en la ciudad, se acueste con ella, […] los apedrearás hasta la muerte: a la doncella porque, estando en la ciudad, no gritó…» (Deut 22:23-24). En este caso, no resistirse verbalmente a un acto malvado se considera malo.

El acreedor viene

Estos episodios nos proporcionan el contexto religioso y literario para entender el grito de la viuda en 2 Reyes 4,1-7. En el primer verso, el lector se entera de que la mujer se ha visto afectada por dos acontecimientos dramáticos; grita a Eliseo: «Tu servidor, mi marido, ha muerto, y tú sabes que era un hombre temeroso del Señor. Pero ahora ha venido un acreedor para llevarse a mis dos hijos como esclavos» (2 Reyes 4,1). La mujer no sólo ha perdido a su marido, sino que ahora corre el riesgo de perder también a sus hijos. De hecho, esto parecía inevitable. Cuando el acreedor llamó a su puerta, parecía que no tenía otros medios para pagar la deuda.

Dado que la atención se centra en el poder de Eliseo y en la rápida resolución de la crisis, el lector podría subestimar la amenaza del acreedor, podría dejar atrás fácilmente la palabra «acreedor», sin detenerse mucho a reflexionar sobre su naturaleza e implicancias.

Al leer esta historia de 2 Reyes, ¿qué es lo primero que notamos? Uno diría: los actos heroicos de la mujer. Se acerca a Eliseo y le hace una pregunta atrevida. Sale de la casa y se dirige a sus vecinos para pedirles recipientes vacíos. Ella vierte el aceite y se produce el milagro. Se salva a sí misma y a sus hijos. ¿No es esta la historia que la gente buena anhela escuchar? Una mujer en apuros supera los obstáculos y alcanza el éxito. Si ella puede hacerlo, otros también pueden.

Esta historia evita, sin embargo, algunas cuestiones críticas sobre el acreedor y sus acciones, así como los motivos por los cuales esta parte de la historia no llamó inmediatamente nuestra atención. Por ejemplo: las acciones del acreedor están permitidas por la ley israelita, pero ¿es la ley justa? ¿La ley libera u oprime? En el marco de esta historia bíblica concreta, el autor describe las acciones de un acreedor carente de todo sentido moral. Deberíamos cuestionar las razones de esta falta, y la experiencia de una madre que se enfrenta a un acreedor que reclama a sus hijos. ¿Podemos percibir realmente lo que está en juego, para la mujer, en este episodio?

El Papa Francisco ha hablado en repetidas ocasiones del desafío de la globalización de la indiferencia y de la necesidad de llorar, llorar de verdad, cuando se encuentra el sufrimiento de otra persona. Lo dijo al visitar la isla de Lampedusa, cerca de la cual han muerto miles de migrantes en el mar. Luego, en su viaje apostólico a Bangladesh, comentó en particular el debate público sobre cómo salvar a los bancos. «La cuestión es salvar a los bancos. Pero, ¿quién salva hoy la dignidad de los hombres y las mujeres? Las personas que se arruinan ya no interesan a nadie. El diablo logra actuar así en el mundo actual. Si tuviéramos un mínimo sentido de la realidad, esto debería escandalizarnos. El escándalo mediático de hoy tiene que ver con los bancos y no con las personas. Ante todo esto debemos pedir una gracia: la del llanto. El mundo ha perdido el don de las lágrimas»[10].

Dona

APOYA A LACIVILTACATTOLICA.ES

Queremos garantizar información de calidad incluso online. Con tu contribución podremos mantener el sitio de La Civiltà Cattolica libre y accesible para todos.

Varios factores podrían explicar por qué a algunos les resulta difícil empatizar con la situación de la viuda en 2 Reyes 4. En primer lugar, es posible que el lector no esté casado y que nunca haya experimentado el dolor de la pérdida de un cónyuge. ¿La muerte ha tocado profundamente al lector a nivel personal?

En segundo lugar, ¿tiene el lector hijos? Si no se comprende la responsabilidad de cuidarlos, el amor de un padre por sus hijos y el instinto de protección que lo acompaña, será difícil imaginar lo que es enfrentarse a la perspectiva de que les quiten a sus hijos.

En tercer lugar, ¿se ha enfrentado el lector alguna vez a deudas graves o a amenazas de un acreedor? En este sentido, algunas personas son especialmente privilegiadas: por ejemplo, las que pertenecen a comunidades religiosas. ¿Ha pedido el lector alguna vez una hipoteca para comprar una propiedad, una casa, o para montar un negocio? Por lo tanto, para algunos lectores, la palabra «acreedor» puede no desencadenar malos recuerdos ni provocar ansiedad. Para ellos es un término neutro, no cargado de significado. Así que uno podría no entender lo aterrador que es ser regañado por un acreedor, como es el caso en este relato bíblico.

Si el lector de la historia pasa por alto la posición del acreedor, es probable que pase por alto las prácticas actuales de préstamos abusivos. ¿Nos preocupa la realidad de las ejecuciones hipotecarias en las prácticas empresariales de tantos grandes bancos? A muchos estadounidenses les basta con tener una cuenta bancaria y una tarjeta de crédito en la sucursal más cercana, y eso es todo lo que quieren saber. Es posible que algunos nunca lleguen a desarrollar una visión crítica de los bancos o del acreedor en este relato bíblico si no escuchan primero a personas como Verjie. Por ello, es necesario aceptar estas historias, escuchar lo que supone enfrentarse a la amenaza de un acreedor, escuchar a una persona explotada que «grita», exigiendo justicia.

«¿Qué tienes?»

Cuando la viuda se acerca a Eliseo y grita exponiendo su caso, él le pregunta: «¿Qué puedo hacer por ti? Dime qué tienes en tu casa» (2 Reyes 4,2). Después de que ella responde que sólo tiene una jarra de aceite, Eliseo le dice: «Ve y pide prestados a tos tus vecinos unos recipientes vacíos; cuántos más sean, mejor. Luego entra y enciérrate con tus hijos; echa el aceite en todos esos recipientes, y cuando estén llenos, colócalos aparte» (2 Reyes 4,3-4).

La mujer no sólo tiene una jarra de aceite. En primer lugar, tiene el valor suficiente para enfrentarse al profeta y tomar la iniciativa de oponerse a la injusticia. En segundo lugar, tiene vecinos que están dispuestos a ayudarla proporcionándole los recipientes vacíos[11]. Sin su valor y la ayuda de sus vecinos, no se produciría el milagro.

Del mismo modo, los que se enfrentan solos a un gran banco, o a un sistema injusto, tienen pocas posibilidades de remediar su situación. Puede llamar por teléfono o escribir una queja, pero el banco probablemente no la tendrá en cuenta. «No conseguirá nada», explica Karen Gargamelli, que trabajó en la oficina de prevención de desahucios de la organización sin fines de lucro Common Law Inc. Esta última ayudó a organizar el acto en el que intervino Verjie. «Es imposible. Si una sola persona sostiene un cartel – dijo –, no pasa nada. Sus gritos se los lleva el viento»[12].

Ante la viuda en crisis, Eliseo no cubre las necesidades de la viuda de su propio bolsillo, sino que le pregunta qué tiene: «Dime qué tienes en tu casa». Quiere saber qué puede dar ella para ayudar a resolver la situación.

¿Qué pueden ofrecer Verjie y los demás «resistentes al embargo» (el grupo se conoce con este nombre)? La comunidad ofrece apoyo emocional. Es una fuente de consuelo y confort. Así se forma la solidaridad, que induce a la resistencia. Los «resistentes» comienzan a apoyarse mutuamente y, como grupo, se hacen mucho más fuertes. Ya no son individuos solitarios y desesperados que gritan al viento, sino al menos 50 personas que se manifiestan frente a la sede, exigiendo ser escuchados.

Después de que la viuda recibe las instrucciones de Eliseo sobre lo que debe hacer, el texto dice simplemente: «Ella se fue» (2 Reyes 4,5). A partir de ahí, la viuda lo hace todo. Se queda con los recipientes vacíos. Los lleva a casa y cierra la puerta. Vierte el aceite. El milagro se produce.

En la historia de los «resistentes al embargo» es Verjie quien realiza el milagro. Acudió al Commun Law y dijo que había que hacer algo. Contó valientemente su historia a 50 personas reunidas frente al banco. Luego se lo contó a otras personas, que se abrieron y acogieron su historia y la de los demás. Las historias se multiplicaron y amplificaron, y así las cosas están cambiando.

Conclusión

El papel fundamental de la viuda en la realización del milagro está claro, pero el verso final del relato contiene una inclusión para resaltar la sustancia del milagro[13].

Una vez que la viuda informa a Eliseo de que todos los recipientes vacíos se han llenado de aceite, el profeta le dice: «Ve a vender el aceite y paga la deuda; después, tú y tus hijos podrán vivir con el resto» (2 Reyes 4,7). Recordemos lo que la viuda dijo a Eliseo en el verso inicial de la historia: «Tu servidor, mi marido, ha muerto, y tú sabes que era un hombre temeroso del Señor. Pero ahora ha venido un acreedor para llevarse a mis dos hijos como esclavos» (2 Reyes 4,1).

La frase ayuda al lector a reconocer la transformación total de la situación de esta viuda: de la muerte a la vida. Su marido había muerto, y luego el acreedor había venido a llevarse a sus hijos: otro tipo de muerte. Sin embargo, al final de la historia, la viuda tiene suficiente aceite para pagar la deuda, mantener a sus hijos y darles su sostén. Ella fue la iniciadora y protagonista de esta transformación. Fue la actriz «principal», no la única, porque no podría haberlo hecho sola. Necesitaba las instrucciones de Eliseo y las jarras vacías de sus vecinos. Fue un esfuerzo conjunto. En el contexto de la opresión económica en el Israel del siglo IX, esta historia habría demostrado la fuerza de un grupo que trabaja unido y los frutos de la colaboración con un profeta; habría desarrollado la posibilidad y la imaginación del pueblo y habría animado a otras mujeres necesitadas[14]. El valor y la iniciativa de esa viuda podrían ser un ejemplo para otros.

En la vigilia con antorchas, que mencionamos al principio, la voz colectiva del grupo transformó inmediatamente la situación. Un empleado del banco vio lo que ocurría, tomó un volante y lo envió por fax a un gerente. Al día siguiente, el director del banco llamó a Common Law y le pidió los nombres y los importes de los préstamos de los manifestantes. La fuerza de la comunidad atrajo la atención de los medios de comunicación: tres días después, la historia apareció en un importante periódico, y un nuevo prestamista se presentó para apoyar el trabajo de Common Law.

La vigilia también atrajo la atención de las provincias jesuitas de Estados Unidos, que poseen acciones en los principales bancos. Estas provincias forman parte de un grupo de defensa de los accionistas cuyo objetivo es utilizar su poder de negociación para promover políticas y procedimientos empresariales justos y responsables. Con la mediación de los jesuitas, algunos de los «resistentes al embargo» asistieron a la posterior junta de accionistas del banco, que tuvo lugar unas semanas después del desfile de antorchas.

Durante varios meses, los responsables del banco insistieron en que, según la política de su empresa, una vez iniciado el procedimiento de ejecución hipotecaria no se podían hacer cambios en las condiciones del préstamo. Sin embargo, en la junta de accionistas el director general ofreció una oportunidad a siete de los «resistentes al embargo». Como resultado, el banco cambió su política, y tres «resistentes» obtuvieron cambios en las condiciones. Fueron los primeros clientes del país en beneficiarse de la nueva política, que permite realizar cambios incluso después del aviso de impago. Entre ellos estaba Verjie, que por fin consiguió poner la hipoteca a su nombre. Primero recibió una modificación temporal de las condiciones durante tres meses, que luego se convirtió en permanente; el banco también se hizo cargo de 3.500 dólares del préstamo como reparación por los errores cometidos en la tramitación de su expediente.

Los milagros siguen ocurriendo hoy en día.

  1. Cfr R. E. Brown – J. A. Fitzmyer – R. E. Murphy (eds), The New Jerome Biblical Commentary, Englewood Cliffs (NJ), Prentice Hall, 1990, 176.

  2. Cfr R. P. Knierim – G. M. Tucker, «Glossary of Genre Terms», en 2 Kings. Vol. X: The Forms of the Old Testament Literature, editado por B. O. Long, Grand Rapids (MI), Eerdmans, 1991, 304. John David Pleins escribe que los profetas son «hombres con poderes casi chamánicos». Por ejemplo, se les llama «hombres de Dios», llevan mensajes divinos, tienen discípulos y obran milagros: cfr J. D. Pleins, The Social Visions of the Hebrew Bible: A Theological Introduction, Louisville (KY), Westminster John Knox Press, 2001, 112.

  3. W. Brueggemann, 2 Reyes, Atlanta, John Knox, 1982, 17.

  4. Cfr T. H. Rentería, «The Elijah/Elisha Miracle Stories: A Socio-Cultural Investigation of Prophets and People in Ninth-Century Israel», en Elijah and Elisha in Socioliterary Perspective, editado por R. B. Coote, Atlanta, Society of Biblical Literature, 1992, 80; 85.

  5. Cfr ibid, 75; 85 s.

  6. Cfr ibid, 93 s.

  7. Cfr ibid, 75; 92-95.

  8. Cfr ibid, 114 s.

  9. Cfr https://biblehub.com/interlinear/

  10. Francesco, «Essere nei crocevia della storia. Conversazioni con i gesuiti del Myanmar e del Bangladesh», en Civ. Catt. 2017 IV 519-532; cfr www.laciviltacattolica.it/articolo/essere-nei-crocevia-della-storia

  11. Roland de Vaux sugiere que los vecinos pueden haberse sentido obligados a ayudar a la viuda debido a la ley religiosa o a la tradición ética que exigía el cuidado de las viudas en apuros. Cfr. R. De Vaux, Ancient Israel: Its Life and Institutions, Grand Rapids (MI), Eerdmans, 1997, 40.

  12. Entrevista con el autor, 24 de noviembre de 2014.

  13. Una «inclusión» es un recurso literario en el que una palabra o frase se repite al principio y al final de una narración para ilustrar su significado.

  14. Cfr T. H. Rentería, «The Elijah/Elisha Miracle Stories…», cit. 97; 109.

Luke Hansen
Estudió teología en la Escuela Jesuita de Teología en Berkeley, California. Fue editor asociado de America Media entre 2012 y 2014. Trabajó durante dos años como coordinador de voluntarios en la Red Cloud Indian School, en la reserva de Pine Ridge, en Dakota del Sur. Fue ordenado sacerdote en 2017. Actualmente es el ministro del Campus y profesor de la Saint Ignatius College Preparatory, California.

    Comments are closed.